Publication:
Factores reguladores de la densidad de Wolbachia en poblaciones argentinas de mosquitos vectores de patógenos

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Abstract

La creciente expansión de los mosquitos (Diptera: Culicidae) vectores ha convertido a las enfermedades arbovirales, cuyos agentes patogénicos son transmitidos por estos insectos, en una amenaza mundial para la salud pública, lo que lleva a la necesidad urgente del control eficaz de dichas poblaciones. En comparación con las estrategias de control que implican organismos modificados genéticamente o el uso de insecticidas químicos que han generado resistencia en poblaciones de mosquitos, la bacteria intracelular Wolbachia, que evita que los virus se repliquen dentro de éstos, se considera una estrategia de biocontrol ecológica, segura para humanos y potencialmente rentable para reemplazar la población objetivo y de esta manera controlar las enfermedades arbovirales. Para proporcionar información que permita comprender hasta qué punto Wolbachia podría modular la competencia vectorial e informar sobre la utilidad del uso de infecciones heterólogas (transinfecciones) de esta bacteria para el control biológico se plantearon los siguientes objetivos: (1) Detección de la infección con Wolbachia en poblaciones de Aedes albifasciatus, Aedes fluviatilis, Aedes albopictus y complejo Culex pipiens de Argentina, determinación de su prevalencia y caracterización molecular de las cepas halladas; (2) Determinación de los niveles de variación de la densidad de Wolbachia de acuerdo al tejido en el que se aloja la infección y la edad del insecto en Ae. albopictus, (3) Determinación de la influencia de la temperatura ambiental en la prevalencia de la infección con Wolbachia y (4) Caracterización biológica y de la competencia vectorial de las especies de importancia sanitaria que se hallen infectadas con Wolbachia. Se llevó a cabo la colecta de individuos de Ae. albifasciatus y complejo Cx. pipiens en la provincia de Buenos Aires, y Ae. fluviatilis y Ae. albopictus en la provincia de Misiones. Aedes albifasciatus fue la única especie en la que no se detectó la presencia de Wolbachia. En las restantes se detectaron cuatros cepas: wAlbA y wAlbB en Ae. albopictus, wFlu en Ae. fluviatilis y wPip en el complejo Cx. pipiens. Todas resultaron fijadas o cercanas a la fijación y se agruparon en el supergrupo B, con excepción de wAlbA, la cual pertenece al supergrupo A. Aedes albopictus fue la única en la que se halló un polimorfismo en la infección, detectándose individuos no infectados, con infección simple (wAlbA o wAlbB) o superinfectados (wAlbA y wAlbB), siendo estos últimos los más frecuentes. Se determinó la densidad de las cepas de Wolbachia de Ae. albopictus, revelándose diferencias en cuanto a la localización en los tejidos somático y ovárico de las hembras, y una constancia de la densidad de wAlbB en función de la longevidad de los machos. Además, se estudió si la temperatura ambiental influye en la prevalencia de Wolbachia en larvas de Ae. fluviatilis y del complejo Cx. pipiens. Los resultados indicaron que no fue posible establecer una relación entre la temperatura y la frecuencia de infección con la bacteria en estas especies. Por último, se estudiaron los parámetros poblacionales y la competencia vectorial de Ae. albopictus, especie de mosquito que presentó un polimorfismo en la infección con Wolbachia. La medición de sus parámetros poblaciones indicaron una baja tasa de eclosión de huevos, alta supervivencia larval y mayor longevidad del sexo femenino, el cual también resultó en mayor proporción respecto al masculino; se evaluó la competencia vectorial para los virus dengue y Chikungunya, concluyéndose que Ae. albopictus es poco competente para la transmisión de ambos. Estos resultados se consideran un antecedente para evaluar, en estudios futuros, si estos parámetros pueden estar alterados por la presencia de Wolbachia. Esta tesis aportó información sobre las cepas de Wolbachia halladas en poblaciones naturales argentinas de mosquitos que pueden ser utilizadas en el futuro en infecciones heterólogas. Además, se incrementó el conocimiento sobre la biología de una población de Ae. albopictus infectada con Wolbachia en un área de reciente introducción como Argentina.

Description

Fil: Chuchuy, Ailén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Tesis presentada para optar al Grado de Doctora en Ciencias Naturales

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By