Naturalis

Repositorio institucional de la
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 3 of 3

Recent Submissions

Publication
Eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres (Cricetidae) y sinantrópicos (Muridae) en la provincia de Buenos Aires
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2023) Melis, Mauricio Ezequiel; Lareschi, Marcela; Nava, Santiago
En el presente trabajo de tesis doctoral se abordaron aspectos taxonómicos y ecológicos de ectoparásitos de roedores silvestres y sinantrópicos del Gran La Plata, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina y se analizó la posible importancia de estos en el ciclo enzoótico de bacterias del género Rickettsia. En el transcurso del estudio se capturaron 11 especies de roedores: Akodon azarae, Oxymycterus rufus, Oligoryzomys flavescens, O. nigripes, Scapteromys aquaticus, Calomys laucha, Deltamys kempi, Holochilus brasiliensis, Rattus norvegicus, R. rattus y Mus musculus. De un total de 373 roedores capturados se colectaron 3899 ectoparásitos que incluyeron a 12 taxones de ácaros del orden Mesostigmata (Androlaelaps fahrenholzi, A. azarae, Gigantolaelaps wolffsohni, Mysolaelaps microspinosus, Ornithonyssus bacoti, Laelaps manguinhosi, L. schatzi, L. paulistanensis, L. mazzai, L. galliarii, L. scapteromyos y L. echidninus); 6 taxones del orden Siphonaptera: Polygenis (Neopolygenis) atopus, Polygenis (Polygenis) axius axius, P. (P.) platensis, P. (N.) massoiai, Craneopsylla minerva minerva, Ctenocephalides felis y 2 taxones del orden Ixodida: Ixodes loricatus y Amblyomma triste. Para cada taxon se presentó una caracterización morfológica, considerando su distribución geográfica general y en particular en Argentina y registros hospedatorios previos. Los ácaros Mesostigmata presentaron mayor riqueza específica en relación con los ixodidos y sifonápteros. Androlaelaps fahrenholzi fue la especie con más amplia distribución hospedatoria estando presente en 7 especies de roedores (A. azarae, O. rufus, S. aquaticus, O. flavescens, O. nigripes, C. laucha y H. brasilensis). En cuanto a los sifonápteros P. (N.) atopus fue la especie que presentó mayor distribución hospedatoria hallándose en 6 especies de roedores (A. azarae, O. rufus, S. aquaticus, O. flavescens y D. kempi). En este estudio se registraron nuevas asociaciones particularmente en sifonápteros (P. platensis y P. a. axius) e ixodidos (I. loricatus). En el análisis ecológico se evidenció que el 86,5 % de los roedores estuvo parasitado y que todas las especies hospedadoras presentaron ectoparásitos excepto M. musculus. Considerando los sitios de muestreo en forma conjunta, los ácaros fueron significativamente más prevalentes (P=82,4%) respecto de los sifonápteros (P=22%) (p< 0,0001) e ixodidos (P=3,5%) (p< 0,0001). Las especies O. flavescens y O. nigripes tuvieron las mayores riquezas específicas (S=9). En O. flavescens seis especies correspondieron a ácaros Mesostigmata (97,2%), dos a sifonápteros (2,3%) y se identificó una sola especie de Ixodido (0,4%). En O. nigripes, seis especies correspondieron a ácaros Mesostigmata (95,8%) y tres a sifonápteros (4,2%). Al analizar distintos factores que pueden afectar a la distribución de los ectoparásitos, se observó que la especie hospedadora es un factor que afecta en forma notoria a la distribución de algunas especies de ácaros, siendo su efecto menos marcado en sifonápteros e ixodidos. En este trabajo se evaluó la infección por bacterias del género Rickettsia en ectoparásitos colectados en roedores silvestres y sinantrópicos en el Gran La Plata. No se halló infección rickettsial en los ácaros Mesostigmata colectados en este estudio. Se reporta por primera vez a R. felis en sifonápteros de la familia Rhopalopsyllidae en Argentina representado por hallazgos en P. (P.) a. axius y P. (N.) atopus. Adicionalmente, se evidenció por primera vez la presencia de un organismo rickettsial en pulgas de la familia Stephanocircidae en Argentina, representado por el hallazgo de R. felis en la especie C. m. minerva. Asimismo, en 3 ninfas de la especie I. loricatus se identificó a la bacteria R. bellii. La importancia sanitaria de las bacterias detectadas actualmente está en discusión dado que poseen muchos aspectos de sus ciclos biológicos sin dilucidar. Los resultados de este estudio contribuyen ampliando los conocimientos en relación con la ecología y diversidad de ectoparásitos, como así también a la eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres y sinantrópicos del Gran La Plata.
Publication
Patrimonio cultural y efectivización de derechos: Formas de organización indígena y demandas al estado nacional
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2022) Aragón, Griselda Laura; Maidana, Carolina Andrea; Pereira, Walmir
El objetivo de esta investigación es analizar las formas en que las “artesanías en barro”, el “rap originario” y los tejidos en telar que realizan referentes de las comunidades qom Dalaxaic´ Na´ac, Nam Qom y Nqayañec´pi Naqota´at, de la periferia de la ciudad de La Plata, son seleccionadas, jerarquizadas y valoradas por la propia gente por sobre otros saberes, bienes y prácticas. Ello se realiza a los fines de observar cómo se ponen en juego en la construcción identitaria, en las acciones por su reconocimiento y revalorización étnica, en situaciones históricas concretas y en el marco de relaciones interétnicas asimétricas y desiguales. Estas prácticas son comprendidas en términos de patrimonio cultural, entendido como una construcción social, histórica y culturalmente situada. Sin disociar sus dimensiones material e inmaterial, es decir en términos integrales, y como campo en disputa -en tanto quienes participan del mismo luchan por su apropiación y sus formas de significación-. Las nociones de patrimonio cultural de referencia, de herencia cultural y de patrimonio vivo así como las conceptualizaciones sobre la identidad, la etnicidad y la memoria, habilitan la comprensión de los procesos de patrimonialización que encarna la gente qom con quien trabajamos. Teniendo en cuenta el momento organizativo en que las familias qom se encuentran, así como su situación socio económica y las características del barrio donde desarrollan sus vidas, señalamos que las artesanías, el rap y los tejidos forman parte del patrimonio cultural de referencia del pueblo qom, en tanto expresiones artísticas que contribuyen a que el colectivo se reconozca como tal. Se relacionan por tanto íntimamente con la construcción y reproducción de su identidad. Son bienes heredados de generaciones precedentes que las comunidades viven a diario y ocupan un lugar importante en su memoria, la del pueblo a las que éstas pertenecen y dan lugar a su continuidad en el presente. Son una herencia cultural, material y simbólica que se traduce en una dimensión espacial, vinculando a dicho colectivo con un territorio puntual. Son una reserva de significados, ideas y sentimientos que los ligan al monte del cual provienen y al pueblo al que pertenecen. Los resultados que aquí se presentan son producto de una “producción conjunta de conocimiento” a través de la cual esperamos contribuir al reconocimiento del patrimonio cultural de las familias qom que habitan en La Plata y a su valoración en un contexto de inequidad socioeconómica y racismo.
Publication
Asociacionismo e identidad étnica: el caso de los inmigrantes japoneses y sus descendientes
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2023) Gómez, Silvina Beatriz; Zubrzycki, Bernarda; Onaha, María Eugenia
El desarrollo de la migración japonesa y su comunidad en Argentina presenta aspectos singulares que lo tornan un significativo tema para comprender mejor nuestra sociedad actual. Comprende una corriente migratoria antigua, mayoritariamente libre con escasas entradas recientes, que además incluye una proporción de migrantes llegados a través de un Acuerdo de Migración. Los principales momentos de constitución de esta corriente fueron el período entre principios de S. XX hasta la Segunda Guerra Mundial y posteriormente a la misma. A su vez, son características de esta comunidad su profuso asociacionismo y la fuerte construcción identitaria que tiende a persistir aún después de décadas de la colectividad de haber cesado la inmigración. A través de esta tesis se explora la relación entre la conformación de asociaciones, sus funciones sociales y el denso entramado institucional existente hacia adentro de la comunidad, y la construcción de una identidad étnico-nacional entre los migrantes japoneses y sus descendientes. Para el análisis de dicha construcción identitaria se observan los elementos simbólicos mediante los cuales se producen los procesos de alteridad Nosotros/ellos, en su relación con el resto de la sociedad argentina, con el Japón, y con otras comunidades de migrantes japoneses y descendientes. Asimismo, se toman en cuenta las heterogeneidades existentes, producto de los orígenes en distintas zonas geográficas de Japón, en particular de Okinawa, las épocas de migración (preguerra y posguerra), las zonas de asentamiento y las generaciones del grupo.