Naturalis

Repositorio institucional de la
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 3 of 3

Recent Submissions

Publication
Movimientos en masa en las sierras de Bravard y Curamalal, Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2020) Susena, Juan Manuel; Martorelli, Sergio Roberto; Montes, Martín Miguel
Los movimientos en masa son procesos geomorfológicos que consisten en el desplazamiento de materiales de la superficie terrestre por acción de la gravedad. Estos materiales pueden ser masas de roca, detritos o tierra, con cantidades variables de agua o hielo. En las sierras de Bravard y Curamalal, ubicadas en el suroeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, estos movimientos se desarrollan en diferentes contextos geomorfológicos del ambiente serrano y pedemontano, bajo condiciones de clima húmedo. Aunque en otras regiones del mundo e incluso en otras partes de Argentina se conoce bastante sobre el papel que juegan los movimientos en masa desde el punto de vista geomorfológico, dicho conocimiento en las sierras mencionadas es muy escaso, especialmente si se lo compara con otros aspectos geomorfológicos y geológicos de la región. ¿Qué características tienen los depósitos producidos por movimientos en masa en esta zona? ¿Cuándo ocurrieron los movimientos? ¿Pueden volver a ocurrir?, ¿dónde? Al momento, no se había publicado un inventario de movimientos en masa en el ámbito serrano del suroeste bonaerense, que permitiese analizar y cartografiar la susceptibilidad, amenaza o riesgo de estos procesos. Disponer de un inventario es una base imprescindible para afrontar la problemática de los movimientos en masa de manera cuantitativa. ¿Qué características deben tener los materiales para ser susceptibles de movilizarse? ¿Cuáles son los mecanismos preparadores y desencadenantes? Se necesita profundizar en el conocimiento de los factores que propician la ocurrencia de movimientos en masa para conocer mejor las particularidades de estos procesos en el área, y así afrontar más adecuadamente la prevención de posibles consecuencias no deseadas debidas a su actividad. Escasea también la información geoespacial existente sobre variables ambientales (geomorfología, litología, vegetación, etc.), que son de gran interés para el estudio de los movimientos en masa, y que además servirían para otros tipos de estudios. Estas preguntas y problemas identificados en el conocimiento de los movimientos en la zona motivaron la realización del presente trabajo de tesis. El objetivo general es conocer los movimientos en masa del área de estudio y sus mecanismos de formación, así como su contribución al modelado del relieve. Para ello se busca establecer criterios morfológicos que permitan la identificación de los movimientos y su actividad, reconocer, caracterizar y clasificar los movimientos en masa, inventariarlos, analizar cómo se relacionan con los factores preparadores y desencadenantes, y analizar y cartografiar la susceptibilidad de movimientos en masa. Para alcanzar tal objetivo se caracterizó la geomorfología del área en el terreno y por fotointerpretación, se identificaron y cartografiaron unidades con diferentes características geomorfológicas y se reconocieron, caracterizaron e inventariaron a escala 1:5.000 distintos tipos de movimientos en masa en tres subzonas representativas. Se identificaron y analizaron los principales factores preparadores y desencadenantes, por medio de análisis de muestras del terreno en el laboratorio y datos de precipitaciones de estaciones meteorológicas locales y regionales. Mediante la elaboración de un inventario de movimientos en masa y de cartografía temática de distintas variables del terreno que participan en su desarrollo, se hizo un análisis de susceptibilidad de estos procesos. Se reconocieron 22 unidades geomorfológicas, diferenciadas por sus características morfológicas y los procesos predominantes en ellas. Se las agrupó en 6 grandes categorías, de acuerdo a los materiales y procesos involucrados: unidades influenciadas por la estructura geológica, cimas planas y divisorias principales, piedemonte inactivo, unidades aluviales activas, unidades coluviales activas, y cubierta eólica periserrana. En las dos primeras dominan los afloramientos rocosos, mientras que en las demás unidades lo hace el regolito, sea su génesis coluvial, aluvial o eólica. Los afloramientos rocosos corresponden predominantemente a secuencias sedimentarias paleozoicas, principalmente de areniscas cuarzosas, con intercalaciones menores de wackes feldespáticas y pelitas, y diferentes niveles de conglomerados. Estas rocas se encuentran intensamente plegadas y tienen diversos juegos de discontinuidades. También afloran en menor medida el basamento ígneo-metamórfico neoproterozoico-cámbrico, y brechas sedimentarias cretácicas-paleógenas. En el piedemonte y parte del ambiente serrano afloran además calcretas del lapso Plio-Pleistoceno con un grado de cementación variable. Los depósitos no cementados corresponden al lapso Pleistoceno tardío-Holoceno tardío. Se reconocieron 14 tipos de movimientos en masa: caídas y vuelcos de rocas/detritos, caídas y vuelcos de tierra/suelo, flujos de tierra, de barro y de detritos, deslizamientos rotacionales y traslacionales de detritos y de tierra/suelo, deslizamientos planares y en cuña en roca, y reptación de suelo/detritos. Se estableció una serie de criterios y rasgos morfológicos útiles para reconocer los movimientos y su actividad en el terreno o mediante técnicas de teledetección, según sus dimensiones, y se indicó el potencial interpretativo de cada uno de ellos. Se diferenciaron así movimientos jóvenes y movimientos antiguos. Los movimientos más conspicuos son los deslizamientos rotacionales y traslacionales de detritos, los vuelcos de suelo, las caídas y vuelcos de rocas/detritos y la reptación. La representatividad de cada tipo varía de acuerdo al contexto geomorfológico. En las unidades influenciadas por la estructura geológica abundan las caídas y vuelcos de rocas, mientras que en las unidades coluviales activas predominan los deslizamientos y flujos de detritos, flujos de tierra, caídas de rocas y reptación, y las caídas, vuelcos y deslizamientos de suelo y deslizamientos de detritos son comunes en unidades aluviales activas. Los demás grupos de unidades geomorfológicas tienen escasos movimientos en masa. En cuanto a la interacción con otros procesos geomorfológicos, se estudiaron especialmente las relaciones entre los movimientos en masa y el escurrimiento superficial y sub-superficial, y la actividad antropo y zoogeomorfológica. El desarrollo de movimientos en masa en las laderas modifica la distribución del agua en superficie y sub-superficie, favoreciendo la infiltración, la surgencia o el estancamiento. A su vez, la acción del agua modifica la fábrica de los depósitos por lavaje e incisión en los límites de las acumulaciones. El agua actúa como mecanismo preparador y desencadenante de movimientos, produciendo la saturación de poros en las laderas, el lavaje de la matriz del regolito en el contacto roca-detritos y el socavamiento basal en laderas y cursos de agua. La actividad antrópica influye en el desarrollo de los movimientos mediante la creación de componentes geomorfológicos susceptibles como taludes en caminos y canales, y mediante el aumento de susceptibilidad de componentes preexistentes, por la modificación de la fábrica y las propiedades geomecánicas y geohidrológicas de los depósitos. La actividad zoogeomorfológica influye también en el desarrollo de los movimientos mediante la generación de sobrecargas, puesta en movimiento de detritos rocosos y excavaciones. Mediante el análisis cartográfico del inventario de movimientos en masa a escala 1:5.000 y variables del terreno que representan los distintos factores condicionantes y desencadenantes, se estudió la distribución de los movimientos respecto a distintas características del paisaje. Se elaboraron y validaron modelos de susceptibilidad de movimientos en masa y se identificó la combinación de variables más adecuada para establecer de manera confiable los sectores más susceptibles: geomorfología-pendiente-orientación-altitud-distancia a cursos de agua. Los movimientos en masa tienen gran influencia en el modelado de ciertos rasgos geomorfológicos de las sierras de Bravard y Curamalal, particularmente en las laderas de detritos, generando una topografía de montículos y depresiones. Las caídas de roca tienen especial importancia en sectores concretos de los frentes escarpados rocosos, contribuyendo activamente al modelado de gargantas y pequeñas cuencas rocosas, taludes y conos de detritos. En los cursos de agua participan en el retroceso y ensanchamiento en cabeceras y la destrucción de las barrancas. Junto a la erosión hídrica, los movimientos en masa contribuyen a la erosión del piedemonte y la consecuente pérdida de suelos con potencial agropecuario, especialmente en cursos de agua y taludes en caminos. Los avances logrados en esta tesis sobre el conocimiento geomorfológico de los movimientos en masa en las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires y el establecimiento y validación de técnicas cartográficas y análisis de susceptibilidad constituyen una base para la gestión de uso del territorio y la apertura de nuevas líneas de investigación.
Publication
Estudio comparado de las comunidades parasitarias de peces de arroyos pampeanos como indicadores de salud ambiental y biodiversidad según diferentes usos de la tierra
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2023) Croci, Yasmín
El objetivo general de la presente tesis fue estudiar el grado en el cual las comunidades parasitarias de peces en ambientes dulceacuícolas pampeanos con distinto grado de impacto antrópico pueden utilizarse como indicadores de alteraciones del medio ambiente y la biodiversidad. Al examinar la fauna parasitaria de los hospedadores como posibles indicadores de alteraciones ambientales, se observó una notable diversidad en P. rutilus en los arroyos con menos disturbios asociados a sus cuencas. Este hallazgo sugiere la existencia de una amplia diversidad en los ambientes estudiados. Dado su papel como depredador generalista y la sugerencia de varios estudios para utilizarlo en investigaciones sobre impacto antrópico, podríamos proponer a este hospedador para posibles monitoreos dentro de cada entorno, utilizando su fauna parasitaria como indicador de cambios ambientales. En cambio, C. decemmaculatus y C. interruptus presentan un panorama diferente, ya que no se encontró un patrón marcado entre los sitios disturbados. Los parásitos podrían indicar que el ambiente no está muy disturbado o que la alteración ambiental presente no es letal para estos parásitos y sus hospedadores intermediarios y definitivos. Este trabajo sienta las bases para posibles monitoreos dentro de cada ambiente utilizando la fauna parasitaria como indicadora de cambios ambientales. La comprensión de los ciclos de vida, la toma de muestras de agua y sedimentos con la recolección de peces, así como el desarrollo de ensayos en laboratorio con diferentes contaminantes, permitirán inferir con mayor detalle el efecto de estos factores sobre la fauna parasitaria.
Publication
Tecnología y producción de la alfarería prehispánica en el Gran Chaco Meridional Una perspectiva integradora
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2023) Balbarrey, Gabriel; Politis, Gustavo Gabriel
El objetivo central en la presente tesis es identificar, caracterizar y analizar los patrones tecnológicos presentes en la cerámica usada por las poblaciones prehispánicas en el área argentina del Gran Chaco Meridional. Actualmente se ha dividido al Chaco argentino en tres sectores (Subandino, representado por la zona de piedemonte de los faldeos orientales de las Sierras Subandinas; Central, ubicado aproximadamente entre los meridianos 59º y 63º y Ribereño Paraguay-paranaense, que abarca el territorio desde la margen izquierda del curso Paraguay-Paraná hasta el paralelo 29º de latitud sur), las tareas de investigación de esta tesis se ha desarrollado en dos de ellos: Central y Ribereño Paraguay-paranaense. El desarrollo de la información obtenida en esta tesis se expone en siete capítulos. En el capítulo 1, en su Introducción General, se indica el área donde se desarrolla la investigación con los sitios estudiados hasta el momento. Se plantea la temática de cada capítulo enfocados en el objetivo general de la investigación. En el capítulo 2, titulado Objetivos generales y marco teórico se explicitan los propósitos del trabajo como son, contribuir a consolidar el marco espacio-temporal regional, caracterizar y determinar la variabilidad presente en la alfarería arqueológica y su significación en relación con: 1) identidad y procesos de integración e interacción social; 2) variación temporal y 3) variaciones espaciales. En relación al marco teórico que guía este trabajo, se abordan diversos planteos y líneas de discusión de grupos de cazadores recolectores y sus sistemas productivos desde diferentes marcos teóricos, en lugar de adscribirnos a una corriente determinada. Sumado además, la exposición conceptual de diversos elementos intervinientes en la conformación de estos grupos como sociedad, individuo, transmisión cultural, estructura social, habitus, tecnología cerámica, estilo tecnológico, entre otros. Esto permite abordar los lineamientos de nuestros estudios en la producción y tecnología cerámica (Althusser 2003, Bate 1994, Lull 2005, Bordieu 2007, Garcia Rosselló 2010, entre otros). Se suman también en este capítulo diversos posicionamientos acerca de definir los grupos cazadores-recolectores-pescadores, su movilidad, y dinámica social (Binford 1980, Kelly 1992, Bettinger 1991, entre otros). Partiendo de estos importantes debates nos introducimos en el funcionamiento de los distintos grupos sociales donde el concepto de producción cerámica, tecnología, estilo tecnológico, entre otros (Leroi Gourhan 1964, Wobst 1977, Rye 1981, Wiessner 1984, Rice 1987, Sackett 1990, Childs 1991, Lemonnier 1992, Stark 1999) permiten definir los ejes centrales para los estudios en la producción cerámica. En el capítulo 3, Metodología de estudio, se resume los métodos aplicados en el estudio del proceso de producción cerámica. Considerando en primer lugar una breve descripción de las investigaciones cerámicas, se definen en este capítulo algunos conceptos centrales para estos estudios como producción, tecnología, cadena tecnológica operativa, estilo tecnológico. Tales definiciones funcionaron como ejes integradores que guiaron el uso de diversas herramientas para el análisis cerámico. Se aplicaron diferentes estudios actualísticos de pasta, forma y decoración (Rice 1987, Balfet et al. 1992, Orton et al. 1997) a fragmentos cerámicos provenientes de diferentes sitios de nuestra área de investigación. Se expone la metodología desarrollada, tanto en el trabajo de campo como en el de laboratorio, brindando que información puede aportar la recolección de datos en cada etapa a nuestra investigación. En el capítulo 4, titulado Antecedentes de las investigaciones en la región, se presentan en detalle las investigaciones desarrolladas para el área desde principios del siglo XX a la actualidad. Se remarcan aquí los sitios arqueológicos excavados con presencia cerámica tanto del área de estudio como de otras vecinas en estrecha relación con estos. En los capítulos 5 y 6, denominados “Sector Central” y “Sector Ribereño Paraguay-Paraná” respectivamente, se detallan las características ambientales de cada sector y se presenta detalladamente la información de base obtenida de colecciones de museos, conjuntos superficiales y sitios en estratigrafía. La misma se genera del análisis de tres tipos de evidencia cuali-cuantitativa diferentes: pasta, forma y decoración. De cada sector y detallando cada uno de sus sitios se exponen las características más relevantes. En el capítulo 7, Discusión y síntesis de la producción cerámica chaqueña, se debate y analizan los resultados alcanzados hasta el momento en relación al material cerámico. Las características del mismo en cada sector muestran particularidades que permiten establecer un importante aporte en relación con la producción cerámica. Generando una rica discusión a partir de diversos posicionamientos teóricos relacionados con la misma. La identificación de modalidades locales de producción y de componentes cerámicos particulares permite plantear un análisis discutido sobre procesos de interacción, estilos, economía, identidad, entre otros. Finalmente se plantea, para el área en estudio, un panorama antrópico prehispánico en dos sentidos: Por un lado, la caracterización cultural, cronológica y contextual de la cultura material (con especial énfasis en los estudios ceramológicos) de los grupos cazadores-recolectores-pescadores de ambos sectores (Central y Ribereño Paraguay-Paraná). Y por otro lado, se utiliza esa caracterización para establecer variaciones espaciales basadas en las tecnologías de producción alfarera en el área y su relación con áreas vecinas.
Publication
Controles litogénicos en el desarrollo de mallines en Patagonia extra-andina (Provincia de Santa Cruz) como fuente de abastecimiento de agua en zonas áridas
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2023) Melendi, Edoardo Luca; Carol, Eleonora Silvina; Raigemborn, María Sol
La Patagonia Extra andina, en Argentina, constituye una extensa región árida en donde existe una marcada escases de recursos hídricos, condición que determina que estas sea una de las áreas menos pobladas del mundo con densidades inferiores a un habitante por kilómetro cuadrado. Desde los primeros asentamientos humanos, el desarrollo socio-económico de la región se vio limitado por la disponibilidad de agua en cantidad y de calidad para el abastecimiento humano. En este sentido, en aquellos sectores alejados de los principales cursos superficiales permanentes el abastecimiento a partir de agua subterránea constituye posiblemente el único recurso hídrico disponible. En este contexto la descarga de agua subterránea en forma de manantiales constituye una fuente de agua de fácil acceso, favoreciendo asimismo estos sitios de descarga de agua subterránea a la formación de humedales denominados "mallines". Estos humedales desempeñan un papel crucial al proporcionar agua a los habitantes locales, a la fauna autóctona y a los ecosistemas relacionados, proporcionando también forraje para la cría de ganado. Dentro de la Patagonia extra-andina los mallines sólo representan el 4% del territorio distribuyéndose en distintos ambientes geológicos – geomorfológicos. El objetivo general de la tesis doctoral es estudiar los controles litogénicos que condicionan la hidrodinámica e hidrogeoquímica de acuíferos asociados al desarrollo de mallines en un sector de Patagonia extra-andina. Por su parte, los objetivos específicos comprenden: realizar un mapeo de detalle de las unidades geológicas estudiando sus características litoestratigráficas y estructurales; evaluar cuali y cuantitativamente la precipitación, evapotranspiración y los excesos hídricos asociados a la infiltración y recarga de acuíferos; establecer la hidrodinámica del sistema geohidrológico; definir las características químicas del agua subterránea y superficial; formular un modelo conceptual donde se muestren las distintas características geológicas, geomorfológicas, climáticas e hidrodinámicas, que permiten el desarrollo de mallines y evaluar la capacidad de abastecimiento de las distintas fuentes de agua dulce reconocidas. Para cumplir con los objetivos de la tesis se realizó la recopilación de información antecedentes, se efectuaron relevamientos geológico-geomorfológicos de detalle, se recopilaron datos climáticos para la realización de balances hídricos y estimación de periodos de excesos y déficit, se analizó la hidrodinámica del sistema de manantiales, se efectuaron muestreos de agua de manantiales, agua subterránea somera en la planicie aluvial y agua superficial de las lagunas para la determinación de iones mayoritarios, trazas e isótopos estables. El conjunto de datos se analizó de manera integral para establecer modelos conceptuales del funcionamiento geohidrológico de las distintas zonas estudiadas y para evaluar la capacidad de abastecimiento de las fuentes de agua dulce. Los relevamientos realizados en dos sectores de la Patagonia extra-andina denominados ELM (Estancia Laguna Manantiales) y PN (Parque Nacional) permitieron reconocer la existencia de diferentes controles litogenéticos que condicionan la formación de manantiales y a su vez la presencia de mallines. En el sector ELM la secuencia estratigráfica se compone de una sucesión de rocas volcánicas y volcaniclásticas jurásicas y rocas sedimentarias marinas y continentales del Cretácico−Eoceno medio que están cubiertas por flujos de lava basáltica del Eoceno superior, Mioceno superior y Plio-Pleistoceno. Por otro lado, en el área del Parque Nacional la geología comprende rocas cretácicas volcaniclásticas del Grupo Baqueró cubiertas por coladas basálticas del Basalto Cerro del Doce (Eoceno superior) y del Basalto Cerro Mojón (Mioceno superior-Plioceno inferior). El análisis de los balances hídricos mensuales indica una marcada aridez, donde la evapotranspiración media anual supera ampliamente a las precipitaciones medias anuales. No obstante, el análisis de los balances hídricos diarios evidenció la existencia de excedentes hídricos los cuales corresponden a aproximadamente el 10% de las precipitaciones que en el área de mesetas se traducen en infiltración y recarga de acuíferos. En ambas áreas estudiadas, se identificaron dos niveles de descarga de agua subterráneas, denominados manantiales superiores e inferiores. En el sector ELM, los manantiales superiores se generan por la descarga de agua subterránea en los sectores cóncavos a lo largo del contacto entre la Formación Salamanca y el Grupo Baqueró. En el caso del sector PN, los manantiales superiores están vinculados a un nivel brechoso entre los Basaltos Cerro del Doce y Cerro Mojón. En ambos casos, los manantiales inferiores se encuentran en la base de las laderas de las mesetas, producto de la infiltración del agua de los manantiales superiores en el derrubio la cual fluye subsuperficialmente hasta surgir en la base de la ladera debido a cambios en la pendiente. Una vez alcanzada la planicie aluvial, el agua proveniente de los manantiales infiltra nuevamente debido a que el caudal no es suficiente para sostener el escurrimiento superficial a lo largo de la planicie aluvial. Cabe mencionar que el escurrimiento superficial en la planicie aluvial es activo solamente durante episodios de precipitaciones intensas. Durante estos, los cauces efímeros se reactivan y transportan el agua hacia zonas bajas endorreicas, donde se acumula y forma lagunas que se secan posteriormente por la elevada evaporación. En cuanto a la química del agua subterránea de los manantiales, la misma es de baja salinidad asociada a facies de tipo Na-HCO3, donde la interacción agua-sedimento es el principal determinante de la presencia de iones solubles. Dentro de los procesos geoquímicos condicionantes de la composición del agua se encuentran la disolución de CO2(g), la meteorización de silicatos, el intercambio catiónico y la disolución - precipitación de minerales evaporíticos como la thenardita, trona y halita. Cabe señalar que la meteorización de las rocas volcánicas también regula la presencia de elementos como As, Fe y Mn, los cuales en altas concentraciones pueden ser una limitante de la calidad del agua. La distribución de los mallines depende de la descarga de agua subterránea de los manantiales, identificándose la presencia de mallines de ladera y mallines de planicie aluvial. Los mallines de ladera presentan una morfología alargada y se forman a partir del escurrimiento superficial de la descarga de agua subterránea de los manantiales superiores. Por otro lado, los mallines de planicie aluvial se encuentran en sectores de la planicie aluvial que reciben el aporte del escurrimiento superficial – subsuperficial de las laderas junto con la descarga de los manantiales inferiores. Los resultados obtenidos revelaron la presencia de controles litogenéticos que previamente no habían sido contemplados en los modelos tradicionales sobre la formación de mallines en áreas de mesetas basálticas. Se identificó que la presencia de estructuras de inflación en el techo de los basaltos crea áreas deprimidas que limitan el escurrimiento superficial facilitando una rápida infiltración. A su vez, la presencia de paleorrelieves o paleocanales condicionan los flujos de agua subterránea y determinan que los manantiales y mallines se desarrollen en sectores particulares de las laderas de las mesetas basálticas. Los datos proporcionados en esta tesis aportan información de relevancia para el entendimiento del funcionamiento hidrológico de áreas con mallines en zonas de mesetas volcánicas de Patagonia. Dado que los manantiales y mallines permiten el asentamiento de las poblaciones rurales en estos lugares remotos y que el cambio climático global también afectará a estas zonas, es que el estudio y monitoreo de estos ambientes resulta de vital importancia para generar pautas de manejo del agua y de las pasturas en los mallines que permitan su sustentabilidad. De esta manera, esta tesis doctoral es de relevancia tanto para el conocimiento de acuíferos y manantiales en áreas de escases de agua potable como para el Inventario Nacional de Humedales que aún se encuentra en desarrollo en nuestro país.