Naturalis

Repositorio institucional de la
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata

 

Communities in Naturalis

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 3 of 3

Recent Submissions

Publication
La antropología de la enseñanza universitaria argentina
(1921) Lehmann-Nitsche, Roberto
Emil Schmidt, fallecido hace muchos años, ha sido uno de los primeros que busco dar orden y sistema a la terminología usual de las materias que llamamos antropológicas, y definirlas al mismo tiempo. El componente anthropos según el, debe reservarse para designar el hombre en conjunto. no el individuo. El estudio del hombre aislado. ya es cosa de muchas otras ciencias, como ser de la anatomía de la fisiología, de la patología, etc., todas ellas derivaciones de tendencias terapéuticas, mientras que el punto de vista científico es relativamente moderno.
Publication
Los primeros alemanes en el Río de la Plata
Lehmann-Nitsche, Roberto
Han de tener interés, no solamente para la colectividad alemana de Buenos Aires, los primeros de nuestros compatriotas que entre aquellos que Ilegaron para conquistar y colonizar, pisaran por vez primera las tierras del Rio de la Plata. Circunscribo can esta frase la tarea que me he propuesto para estas líneas: privado del tiempo necesario para consultar la bibliografía de los viajes marítimos, emprendidos como la famosa navegación de Fernando de Magallanes con el único fin de ir a las "Molucas" -viajes en que había participado también uno que otro marino alemán -repasare solamente aquellas expediciones que mandadas por el gobierno de Madrid tenían por objeto ocupar definitivamente los países ha poco descubiertos del Plata. Para llevar a buen término este propósito veóme en la necesidad de presentar anticipadamente el tejido de los grandes sucesos históricos dentro del cual se hallan diseminados los episodios en que actuaron los expedicionarios alemanes; y dada la categoría de los lectores a quienes van dirigidas estas líneas, parece imprescindible condensar en una breve sinopsis el relata de esos acontecimientos, utilizando para este fin la excelente obra de un conocido historiador argentino, el Dr. Rómulo D. Carbia.
Publication
Catálogo de los himenopteros calcidoideos (Hymenoptera) al sur de los Estados Unidos. Segundo suplemento
(1989) De Santis, Luis
Neotropical, seguiré el modelo que ha adoptado el Museo de Zoología de San Pablo (Brasil) en el Catalogue of the Díptera of the Americas South of the United States en curso de publicación. Es decir, que en este suplemento y en los que le habrán de seguir se mencionarán los géneros y especies de calcidoideos hallados en América Central incluido todo el territorio de México, América del Sur, Las Antillas, todas las islas continentales y también las Bahamas, Bermudas, Fernando de Noronha, San Pedro, San Pablo, Martín Vaz, Trinidad del Sur, Malvinas, Georgia del Sur, Sandwich del Sur, Oreadas, Revilla Gigedo, Cocos, Clipperton, Galápagos, Las Desventuradas, Juan Fernández y Pascua y, eventualmente, el sector Antártico correspondiente a América del Sur. En lo demás, he seguido el plan adoptado en las publicaciones anteriores.
Publication
Geología y metalogénesis del sector oriental del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2002) Guido, Diego Martín; Schalamuk, Isidoro Bernardo Abel; De Barrio, Raúl Ernesto
El presente trabajo fue realizado en un área de 3.706 km2, ubicada en la porción oriental del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. Los pilares donde se sustenta este estudio fueron: la metodología de trabajo, la geología de detalle y el estudio de las manifestaciones metalíferas del sector, siempre tratados en forma comparativa con respecto a la provincia geológica Macizo del Deseado. El paisaje del sector estudiado es el resultado de la interacción de procesos fluviales, eólicos, marinos y de remoción en masa que actuaron durante el Cuaternario para conformar un relieve invertido, conformado por bajos (ventanas erosivas) rodeados de altas mesetas de rodados, remanentes de una extensa planicie neógena. El único curso de agua presente es el río Seco, el cual es acompañado por múltiples cursos menores, también intermitentes, que desaguan en pequeñas cuencas endorreicas. Se detallan las metodologías de trabajo que condujeron al desarrollo del presente estudio. Dentro de ellas se destaca la georeferenciación y procesamiento de las imágenes satelitales y su utilización como base para el mapeo de detalle y la implementación de una cartografía digital basada en la aplicación de un SIG (Sistema de Información Geográfica). La geología del sector investigado resultó ser muy variada y su estudio detallado permitió arribar a importantes interpretaciones.