Naturalis

Repositorio institucional de la
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 3 of 3

Recent Submissions

Publication
Asociacionismo e identidad étnica: el caso de los inmigrantes japoneses y sus descendientes
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2023) Gómez, Silvina Beatriz; Zubrzycki, Bernarda; Onaha, María Eugenia
El desarrollo de la migración japonesa y su comunidad en Argentina presenta aspectos singulares que lo tornan un significativo tema para comprender mejor nuestra sociedad actual. Comprende una corriente migratoria antigua, mayoritariamente libre con escasas entradas recientes, que además incluye una proporción de migrantes llegados a través de un Acuerdo de Migración. Los principales momentos de constitución de esta corriente fueron el período entre principios de S. XX hasta la Segunda Guerra Mundial y posteriormente a la misma. A su vez, son características de esta comunidad su profuso asociacionismo y la fuerte construcción identitaria que tiende a persistir aún después de décadas de la colectividad de haber cesado la inmigración. A través de esta tesis se explora la relación entre la conformación de asociaciones, sus funciones sociales y el denso entramado institucional existente hacia adentro de la comunidad, y la construcción de una identidad étnico-nacional entre los migrantes japoneses y sus descendientes. Para el análisis de dicha construcción identitaria se observan los elementos simbólicos mediante los cuales se producen los procesos de alteridad Nosotros/ellos, en su relación con el resto de la sociedad argentina, con el Japón, y con otras comunidades de migrantes japoneses y descendientes. Asimismo, se toman en cuenta las heterogeneidades existentes, producto de los orígenes en distintas zonas geográficas de Japón, en particular de Okinawa, las épocas de migración (preguerra y posguerra), las zonas de asentamiento y las generaciones del grupo.
Publication
Los dipnoos (Sarcopterygii, Osteichthyes) del Mesozoico de Argentina
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2022) Panzeri, Karen Magalí; Cione, Alberto Luis; O'Gorman, José Patricio
Los dipnoos conforman un clado dentro de los sarcopterigios con un registro fósil que abarca desde el Devónico Temprano hasta el presente. Durante el Paleozoico los dipnoos eran mayormente marinos y su distribución cosmopolita. Sin embargo, a partir del Mesozoico habitan únicamente cuerpos de aguas continentales y su distribución comienza a limitarse al hemisferio sur. Aunque durante el Paleozoico los dipnoos han mostrado una gran variedad de tipos dentarios, desde el Mesozoico se caracterizan por tener una dentición conformada únicamente por pares de placas dentarias: dos pares superiores (vomerinas y pterigopalatinas) y un par inferior (prearticulares). Particularmente en Argentina el registro fósil proviene en su mayor parte de yacimientos cretácicos de Patagonia (Formación Mata Amarilla; Formación Portezuelo; Formación Bajo de La Carpa, Formación La Colonia; Formación Los Alamitos, entre otras) y Mendoza (Formación Loncoche), mientras que el registro de dipnoo más antiguo para Argentina proviene del Triásico (Carniano) de la Formación Potrerillos, Mendoza. Los restos fósiles de dipnoos están mayormente representados por placas dentarias que se preservan fusionadas o aisladas de los huesos de las quijadas. Únicamente se han hallado dos cráneos (con huesos del techo preservados) y un postcráneo referidos a la especie Rinconodus salvadori. Como objetivo general del presente trabajo de tesis se pretende contribuir a la comprensión de la historia evolutiva y la historia paleobiogeográfica de este grupo de peces partiendo de un estudio anatómico; paleohistológico, taxonómico, filogenético y paleobiogeográfico detallado del registro fósil de dipnoos de Argentina. Así, dentro de las principales conclusiones que se desprenden del presente estudio se pueden mencionar: 1) El establecimiento de un criterio de diferenciación entre placas dentarias prearticulares y pterigopalatinas del Mesozoico de Argentina cuando no se presentan fusionadas a los huesos de las quijadas, siendo el más relevante que, en todos los dipnoos mesozoicos argentinos, las placas dentarias pterigopalatinas se caracterizan por tener cinco denticulaciones mientras que las placas dentarias prearticulares se caracterizan por tener cuatro denticulaciones. 2) Las especies válidas para el Mesozoico de Argentina son: Metaceratodus wichmanni, Metaceratodus baibianorum, Metaceratodus kaopen, Rinconodus salvadori, Chaoceratodus portezuelensis, Atlantoceratodus iheringi, y Ptychoceratodus cuyanus. 3) Los análisis morfométricos permitieron analizar la co-variación entre forma y tamaño en busca de alometría. Como resultado se obtuvo que las placas dentarias de las especies del género Metaceratodus poseen alometría, mientras que Atlantoceratodus iheringi no. 4) Los análisis morfogeométricos entre distintas agrupaciones de especies permitieron observar las diferencias de formas entre estas y evaluar su significancia. El único caso que no presentó diferencias significativas en los análisis llevados a cabo con las placas dentarias fueron las especies Metaceratodus wichmanni y “Atlantoceratodus patagonicus”. Por otro lado, las pendientes alométricas obtenidas para las dos especies que poseen alometría: Metaceratodus baibianorum y Metaceratodus wichmanni son equivalentes, siendo probable que haya ocurrido un proceso heterocrónico (peramórfico) de hipermorfosis entre estas dos especies. 5) La distribución de frecuencias de anomalías dentarias entre las distintas formaciones no es homogénea. La Formación Mata Amarilla presenta el menor número de placas dentarias con patologías mientras que la Formación La Colonia el mayor. 6) Se registra por primera vez dentina terciaria en placas dentarias de dipnoos asociada a una lesión. 7) La diversidad paleohistológica presente en las placas dentarias de los dipnoos mesozoicos argentinos es alta. En las secciones horizontales, el ordenamiento de la dentina interdenteonal, de la dentina circundenteonal y de la forma de las denteonas varía entre especies, siendo un carácter a implementarse en las diagnosis. 8) En los análisis filogenéticos realizados se observó que, al considerar únicamente los taxones en común entre los consensos estrictos obtenidos con las matrices reducida (incluyendo OTUs representados solo por placas dentarias) y completa (solo OTUs con cráneo preservado), las topologías resultantes entre ambos arboles son congruentes. A la vez, ciertos grupos recuperados en los consensos estrictos son congruentes con sus áreas geográficas. Esto podría evidenciar que las placas dentarias de los dipnoos poseen cierta información filogenética y podrían ser útiles para este tipo de análisis. A la vez, las familias representativas (e.g., Ceratodontidae, Neoceratodontidae; Arganodontidae) y ciertos géneros clásicos (e.g. Ferganoceratodus, Metaceratodus, Arganodus, Ptychoceratodus) no se recuperan como monofiléticos apoyando observaciones realizadas previamente por otros autores. 9) Los dipnoos argentinos se relacionan más cercanamente con los dipnoos norteamericanos que con aquellos de Australia. El momento de divergencia entre el clado argentino y el norteamericano debió haber ocurrido cuando Pangea estaba aún conformada. La ruta de dispersión más probable indica que a partir de Sudamérica la distribución se extendería hacia Norteamérica por efecto fundador y un proceso de dispersión ocurriendo luego vicarianza. 10) Según los resultados obtenidos aquí, probablemente la diferenciación entre Ferganoceratodus madagascariensis y los dipnoos argentinos se haya producido cuando Pangea estaba aún conformada, o previo a la fragmentación de Gondwana (hacia el Jurásico Temprano o Jurásico Medio). Sin embargo, no puede descartarse que haya ocurrido previo a la fragmentación de Gondwana oriental (Cretácico Temprano).
Publication
La movilidad asociada al pastoreo en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina)
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2023) Jakel, Andrés Alfredo; Paez, María Cecilia; Martel, Álvaro Rodrigo
En la extensa producción que compone la arqueologia del NOA, los valles intermedios han sido considerados tradicionalmente como escenarios fundamentalmente agrícolas, en contraste con los ambientes de Puna, que suelen aparecer como preponderantemente pastoriles. No existe a priori una defensa o argumentación en favor de esta postura dicotómica, sino más bien una orientación de las investigaciones que, en un espacio y otro, a lo largo del tiempo fueron generando un vasto corpus empírico sobre la base de este supuesto. De esta manera, la confirmación de tal dicotomía parece haber surgido como la consecuencia secundaria de una larga trayectoria de investigaciones, más que constituir un supuesto de base para las mismas. Si bien, en tales investigaciones, se menciona prolíficamente la existencia de prácticas pastoriles, la valoración de su importancia para el modo de vida en ámbitos de valles y quebradas intermedias del NOA ha quedado relegada. Sin embargo, en las últimas décadas se vienen desarrollando aportes y debates que fortalecen una perspectiva no dicotómica al respecto. La presente investigación apunta a estudiar la actividad pastoril y su influencia en el paisaje arqueológico del Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina), entre los siglos X y XV, desde una conceptualización que, permitiendo abordar las formas de interacción con la agricultura, contribuye a la producción de conocimiento empíricamente fundado acerca del pastoreo y su relevancia para el modo de vida en estos ambientes. La estrategia de trabajo se basa en los lineamientos de la Etnografía Arqueológica, la cual se plantea como un campo interdisciplinario e intercultural donde se llevan a cabo encuentros y se articulan los análisis del registro etnográfico y arqueológico. Esta perspectiva se fundamenta en los debates actuales tendientes a la apertura ontológica a partir de nociones clave como temporalidad y materialidad. Por otra parte, para el tratamiento del paisaje, en esta tesis se ha optado por una conceptualización proveniente de la antropología fenomenológica de Tim Ingold, según la cual el paisaje se moldea a partir del desenvolvimiento de las tareas (en este caso pastoriles) implicadas en el hecho de habitar el entorno y moverse en él. A los fines de hacer asequible el estudio de este paisaje fundamentalmente dinámico y fluctuante, se acude a la noción de escenario aportada por el epistemólogo Paul Feyerabend como tecnología de conocimiento y definición de una unidad de análisis. La metodología aplicada para la investigación es una combinación de métodos y técnicas etnográficos cualitativos, y estimaciones de corte cuantitativo, situadas en el espacio geográfico y desarrolladas mediante herramientas de los Sistemas de Información Geográfica. Esta doble estrategia, apunta principalmente a generar información acerca de la movilidad, el presupuesto temporal invertido en las tareas, la percepción y conceptualización del entorno, y su correlación con patrones espaciales, áreas de aptitud diferencial, y demás estimaciones asociadas a la accesibilidad del territorio, la visibilidad y el cálculo de rutas óptimas. De esta manera abordan perfiles complementarios en el análisis descriptivo de los escenarios de actividad: las dinámicas de actividad que los conforman en los flujos de vida cotidiana, y las disposiciones que resultan de ellas como rasgos perdurables en el paisaje. Asimismo, el estudio de escenarios de actividad desde la movilidad y la percepción del entorno en escenarios pastoriles y sus correlatos en términos de espacio geográfico, persigue el fin de aportar pautas para el análisis del registro arqueológico local. El mismo es abordado mediante una revisión exhaustiva de la bibliografía disponible, de cara a componer una propuesta para el paisaje arqueológico del Valle durante el período comprendido en esta investigación, y de acuerdo con los lineamientos teóricos mencionados previamente. En función de esta estrategia, los resultados obtenidos conforman tres grandes grupos: a) Registro etnográfico “cualitativo”, b) Estimaciones espaciales “cuantitativas”, y c) Análisis del registro arqueológico, para pasar luego a una instancia de discusión, analítica e integradora. En lo que respecta al abordaje etnográfico, se registró, en primer lugar, la presencia y relevancia para el modo de vida local, de las actividades asociadas a la cría y pastoreo de animales en el valle, particularmente pequeños rumiantes (ovejas y cabras), y en menor medida vacas y llamas. Estas actividades presentan una gran variabilidad, por lo cual fueron descriptas en distintos sectores del Valle, y por lo tanto en entornos diferentes: fondo de valle, piedemonte y zonas altas, poniendo especial énfasis en los traslados que implican estas actividades y la materialidad relacionada a ellas. Asimismo, se logró observar la existencia de un vínculo estrecho entre el pastoreo de animales y la actividad agrícola, a través de distintos perfiles que atraviesan a ambas, entre los cuales se destacan: los compromisos que implican traslado / permanencia en términos de los requerimientos temporales de una y otra; la coordinación de ambas actividades en función de tales requerimientos y sus variaciones estacionales; las diferentes formas de complementariedad y sinergia entre ellas; las diversas estrategias basadas en la cooperación, distribución de tareas y demás elementos relacionados a la organización social; el consumo e intercambio a distintas escalas; las estructuras (instalaciones arquitectónicas) asociadas, etc. Como resultado de este análisis descriptivo, se planteó una sectorización basada en criterios antropológicos, según la cual se definen “sectores intermedios”. En ellos los diversos ejes abordados suelen asumir ciertas particularidades en lo que respecta al balance, interacción y mutua dependencia de pastoreo y agricultura, de acuerdo con dinámicas coordinadas fundamentalmente basadas en la movilidad. Tales aspectos fueron analizados en diferentes puntos de la geografía del Valle, concretamente en Las Pailas, Palermo y Piul, de forma de obtener información que resulte representativa del panorama general. En cada uno de ellos se puso en práctica una tarea descriptiva basada en estrategias observacionales y métodos basados en imágenes, acerca de la percepción del entorno y sus particularidades. De esta manera se logró abordar el complejo entramado que se plantea entre humanos y animales con su entorno. Teniendo en cuenta que tal entramado se deriva tanto de las condiciones y situaciones que aporta el ambiente, como de las formas en que se desenvuelven las actividades en las cuales se producen esos encuentros, percepciones, y conceptualizaciones, y llegando así a definir escenarios de actividad. Como parte final del desarrollo etnográfico, se realizó una descripción de estos escenarios a partir de tres estrategias complementarias: el mapeo participativo, el mapeo cognitivo, y la geografía espacio-temporal, permitiendo componer distintos perfiles de los escenarios como fenómenos complejos, constituyendo la temporalidad, un elemento fundamental para comprender su constitución. En lo relativo al análisis espacial, como primer aporte, se llevó a cabo la construcción de una base de datos geoespacial de estructuras de interés (instalaciones arquitectónicas). La identificación y geolocalización de estas estructuras fue realizada a través de teledetección mediante imágenes satelitales. A partir de diversos análisis geoestadísticos orientados a estudiar la distribución de las estructuras, se logró identificar patrones espaciales, cuya estructura, variabilidad y agregación parecen responder a lo observado etnográficamente. Asimismo, se estimó una correlación significativa entre tales patrones y diversas áreas de aptitud diferencial calculadas a partir de variables del ambiente, mostrando una coincidencia entre la ubicación de ensambles multiespecíficos de estructuras y los sectores de aptitud intermedia, lo cual se condice con lo observado desde el abordaje cualitativo respecto al vínculo estrecho entre agricultura y pastoreo en los sectores en cuestión. Adicionalmente los estudios de visibilidad permitieron identificar notorias diferencias en el acceso visual e intervisibilidad, entre el piedemonte y los sectores más elevados de valles intermedios y quebradas altas. Por último, el estudio de la movilidad mostró, una notoria consistencia en la ubicación de estructuras asociadas al pastoreo (corrales), y los radios de movilidad desde el área de producción agrícola, en términos de la accesibilidad medida como requerimiento de tiempo. Asimismo, el cálculo de circuitos (rutas optimas) permitió establecer áreas de circulación vinculadas a la actividad pastoril cuya coincidencia con las áreas intermedias definidas etnográficamente resulta muy sugerente. El análisis del registro arqueológico se llevó a cabo a partir de un estudio de caso, para el cual se eligió el sitio Las Pailas, el cual, emplazado en un valle de altura, constituye el mayor sitio con rasgos de producción agrícola de la región, al menos para el ultimo milenio de ocupación prehispánica. Al mismo tiempo, este sitio posee marcados indicios de pastoreo de camélidos, reuniendo así una serie de particularidades que lo hacen especialmente interesante para un planteo integrado (no-dicotómico). Diversos rasgos del registro material, en el ámbito del Valle Calchaquí Norte, especialmente basados en el arte rupestre aportan indicios que refuerzan lo propuesto en base al análisis de Las Pailas. Esto es, asimismo, consistente con el panorama arqueológico general de los valles Calchaquíes salteños, en diferentes líneas de indagación que integran ensambles de estructuras arquitectónicas, arte rupestre y registro arqueofaunístico, y su articulación en el paisaje. A modo de conclusión, la aproximación cuali-cuantitativa a los escenarios de actividad actuales del Valle, ha arrojado numerosas pautas para el análisis del registro material. Entre ellas la existencia de un componente dinámico fundado en la intensa movilidad que implica el vínculo estrecho entre pastoreo y agricultura en sectores específicos. En función de esto, resulta plausible la propuesta de un modo de vida agropastoril integrado para el periodo implicado en esta investigación, cuyas particularidades parecen insertarse en fenómenos de mayor alcance geográfico en el NOA.