Naturalis
Repositorio institucional de la
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata
Communities in Naturalis
Select a community to browse its collections.
- Perfiles de autores e Instituciones.
- Producción de cátedras de grado y postgrado.
- Trabajos de investigación producidos por FCNyM y unidades de CONICET
Recent Submissions
Apuntes sobre las lampreas argentinas y los acraniotas
(1915) Lahille, Fernando
Si hay en el gran grupo de los holocordados eraniotas una clase que presenta un interés especial, es sin duda la de los Ciclóstomos ó Marsipobranquios. Estos animales, reducidos á muy pocos géneros, por lo menos en el período geológico actual, representan, pues, formas derivadas de los Holocordados primitivos. Se conocen en el país bajo el nombre de babosas, lampreas ó de bandera argentina, y algunas personas, por cierto poco observadoras, los llaman también anguilas, dando el mismo nombre vulgar al Synbranchus marmoratus que no es tampoco anguila. Es cierto que el aspecto general, la ausencia de escamas, de miembros y de aletas pares, el modo de natación por ondulación serpentina, etc., hacen que las iampreas tengan algo de parecido con las anguilas. Pero estos caracteres son de los más superficiales y corresponden á una simple convergencia morfológica.
La zoología, los conocimientos que necesita y los estudios que abarca
(1907) Lahille, Fernando
Al encontrarme con ustedes en este recinto, me siento feliz y honrado. Feliz al reanudar mis tareas de profesor, después de tantos años pasados en el silencio de los laboratorios o recorriendo las soledades de la costa Sud; honrado por la confianza que me ha demostrado el señor Ministro de Instrucción Pública encargándome de formar misioneros de la ciencia quienes difundirán a su vez la verdad para el perfeccionamiento físico, intelectual y moral de todo lo que tenemos de más caro en el mundo, de la niñez y de la patria.
Nota sobre un delfín (Tursiops Gephyreus Lah.)
(1908) Lahille, Fernando
Entre los mamíferos actuales, los cetáceos constituyen un grupo de los más actuales y diré también de los más interesantes, no tanto a causa de su adaptación a un modo de vida tan especial, sino a causa de su origen filético, sin duda distinto del de los demás grupos de mamíferos. Pero hay que confesar, que a pesar de espléndidos trabajos (Blainville, Gray, Gervais, Van Beneden, Flower, True, etc.), existen aún grandes vacíos en la descripción de muchas especies.
Mortandad de peces en el Río de la Plata
(1912) Lahille, Fernando
La gran mortandad de peces de agosto del año en curso, en el Río de la Plata, suscitó de inmediato el interés científico del jefe de la Sección Zoología Aplicada de la División de Ganadería, doctor F. Lahille. Para establecer las causas del singular fenómeno. el doctor Lahille pidió al Director de Ganadería que solicitara la cooperación de la Prefectura General de Puertos, para que esta repartición, con el personal de su dependencia, practicara la investigación de los hechos esenciales para el mejor resultado de las experiencias científicas correspondientes.
La antropología de la enseñanza universitaria argentina
(1921) Lehmann-Nitsche, Roberto
Emil Schmidt, fallecido hace muchos años, ha sido uno de los primeros que busco dar orden y sistema a la terminología usual de las materias que llamamos antropológicas, y definirlas al mismo tiempo. El componente anthropos según el, debe reservarse para designar el hombre en conjunto. no el individuo. El estudio del hombre aislado. ya es cosa de muchas otras ciencias, como ser de la anatomía de la fisiología, de la patología, etc., todas ellas derivaciones de tendencias terapéuticas, mientras que el punto de vista científico es relativamente moderno.