Naturalis

Repositorio institucional de la
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata

 

Communities in Naturalis

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 3 of 3

Recent Submissions

Publication
Los gastrófilos en la República Argentina
(1911) Lahille, Fernando
En Octubre 19 de 1908 recibí por primera vez algunas larvas del parásito que nos ocupa. Llegaban de un establecimiento de la Pampa Central, y el remitente las consideraba como causantes de la muerte de una yegua. Desde entonces, las declaraciones de muerte, los envíos de parásitos, los pedidos de tratamientos han ido multiplicándose, pero siempre han procedido sea de la Pampa Central, principalmente del departamento Primero, o sea de la provincia de Buenos Aires, en su parte sud.
Publication
Calepino Lule-Castellano. Vade mecum para el arte y vocabulario del Padre Antonio Machoni S. J.
(1894) Lafone Quevedo, Samuel Alejandro
Para el estudio acertado y cómodo de la Lenguas Americanas es necesario que la India sea la que se arregle alfabéticamente, porque solo así se pueden deducir las raíces. El trabajo que aquí se ofrece reproduce la obra de Machoni, Texto y Vocabulario, y fielmente. Las raíces llevan su signo, una *, y esta indica que el lector, puede desentenderse de ellas si gusta. En igual caso se hallan las observaciones, porque el buen Padre se limitó a dar las equivalencias a secas. El descubrimiento de un ejemplar del Arte etc. del Padre Luis de Valdivia sobre el Allentiac o lengua de los Guarpes de Cuyo hace mas necesario mas que nunca el estudio del Lule, Vilela y otras lenguas arrinconadas que no son ni Guaraní ni Quichua, Araucano ni Guaycurú. Para la geografía de las lenguas y la mejor distribución étnica de nuestro Continente son indispensables obras como la que ahora se ofrece a los americanistas; ella no tiene mas mérito que el de la paciencia con que se ha hecho la inversión y compulsa.
Publication
Las Barrancas del Puerto de Rosario: Apuntes sobre su estructura geológica y las causas que determinan su derrumbe
(1926) Frenguelli, Joaquín
La estructura geológica de las barracas del río Paraná en la ciudad de Rosario y alrededores es conocida especialmente por los estudios de Burckhardt. Limitando sus observaciones a los terrenos que se descubren sobre el nivel del río, durante un período de creciente, Burckhardt reconoció dos niveles, ambos pertenecientes a la «formación pampeana»: un nivel inferior formado, según este autor, por «loess pardo», estratificado, con intercalaciones de bancos de tosca clacárea y de capas lenticulares de «marga» palustre verdosa o grisácea, y otro superior representado por un banco de «loess amarillo» eólico, diseminado de tosquillas globosas o elípticas. Los dos niveles, según Burckhardt, a veces pasarían en transición gradual entre sí, otras estarían separadas por una superficie de erosión irregular, pero neta. Basado sobre las determinaciones cronológicas de Burmeister y de Steinmmann, atribuyó ambos nivekes al cuaternario (diluvium)
Publication
La identificación de apis mellifera adansonii. Segunda contribución
(1974) Vidal Sarmiento, Julia Arminda; De Santis, Luis; Cornejo, Luis G.
En este trabajo, los autores establecen que Ia anchura de los esternitos gastrales III, V y VI de las obreras, expresada en valores absolutos permite, ya sea Ia identificacion de Apis mellijeru Ullansonii Latreille, 1804, o establecer la presencia de su sangre en los hibridos correspondientes. Se agregan para ayudar aI reconocimiento de dicha subespecie, fotografias de hembra, macho y obrera de la misma, procedentes del Africa y de A. m. ligllstica Spinola, 1806, para comparacion, como asi tamhien de trozos de panales de obreras correspondientes a ambas formas.
Publication
Los cestodes. Apuntes de una clase de trabajos prácticos
(1921) Lahille, Fernando
Los cestodes adultos son parásitos comunes del intestino de los vertebrados. Para estudiarlos tomaremos como tipo una tenia propiamente dicha: T. psiformis (Bloch, 1789) (I) del perro por ejemplo. Otra, el cenuro del perro: Multiceps multiceps (Leske) o T. taeniaeformis Bloch. 1786 (2) del gato, p Taeniahynchus saginatus (Goeze) (3) del hombre, podrían también ser utilizadas para el examen de los caracteres fundamentales de estos parásitos.