Publication:
Revisión filogenética y biogeografía de Acanthocephala Laporte 1833 (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae)

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Abstract

La superfamilia Coreoidea es la tercera en términos de diversidad dentro del infraorden Pentatomomorpha, sin embargo, existen pocos trabajos que aborden aspectos filogenéticos en ella. La familia Coreidae, descrita por Leach en 1815, es la más diversa de las cinco que actualmente la conforman, con alrededor de 3.100 especies y 519 géneros conocidos de todo el mundo, de los cuales 158 son exclusivamente neotropicales. Sus miembros se caracterizan por ser mayormente robustos, con el cuerpo ovalado y alargado, que va desde los 6 hasta los 40 mm de longitud; presentan la cabeza más pequeña que el pronoto; antenas de cuatro segmentos; membrana hemiélitral con abundante nerviación; metafémur espinoso y engrosado, principalmente en machos; metatibia cilíndrica o con expansiones foliáceas; esternitos abdominales del I al VI con tres tricobotrias laterales, y esternito VII con dos; espermateca con solo una flange; y glándulas repugnatorias abdominales en ninfas entre los tergos IV-V y V-VI. Los coreidos se alimentan del sistema vascular de las plantas, por lo que muchas especies son consideradas como plagas importantes de diversos cultivos. Asimismo, en las últimas décadas algunas especies han arribado a nuevos territorios convirtiéndose en invasoras muy exitosas, causando grandes daños económicos. El género Acanthocephala Laporte (subfamilia Coreinae Leach, tribu Acanthocephalini Stål) incluye hasta la actualidad a 26 especies. Sus miembros se caracterizan por presentar el tylus comprimido y proyectado entre las genas, los metafémures fuertemente engrosados y espinosos, más desarrollados en los machos, y las metatibias con expansiones foliáceas en ambos sexos. La mayoría de las especies de Acanthocephala fueron descriptas en el siglo XIX y su identidad es confusa, existen muchos sinónimos, y algunos solo han sido mencionados unas pocas veces en la literatura, en general en el contexto de inventarios y catálogos. Además, existe muy poca información acerca de sus plantas hospedadoras y de su ciclo de vida, y sus áreas de distribución se infieren a partir de muy pocos datos. Para la realización de esta tesis doctoral, se estudió material del género Acanthocephala y de otros integrantes de la tribu Acanthocephalini, depositado en colecciones de museos de nuestro país y de instituciones extranjeras. Asimismo, se solicitó y se estudió material fotográfico de los ejemplares tipo disponibles. Como resultado de este estudio, se sacaron de sinonimia y se restablecieron cinco nombres válidos, dos especies fueron transferidas de género, se establecieron tres especies como nomina dubia, se redescribieron y/o diagnosticaron 26 especies conocidas, y se describieron 14 nuevas especies para la ciencia, quedando el género compuesto por un total de 43 especies. Se realizó un análisis filogenético combinando caracteres continuos y discretos, donde se utilizaron 52 taxones terminales (34 como grupo interno y 18 como grupo externo). Como resultado de éste, se corroboró la monofilia del género Acanthocephala, y se transfirieron dos especies (A. parensis (Dallas) y A. ochracea Montandon) al género Spilopleura Stål, cuyo estatus es restituido en el presente estudio. Por otro lado, la hipótesis filogenética propuesta, establece claras relaciones entre grupos de especies dentro de Acanthocephala similares a las que habían sido propuestas por Stål en 1870, razón por la cual, se restableció como nombre válido al subgénero A. (Metapodiessa) Kirkaldy, en el cual se incluyen 14 de las especies conocidas y tres especies nuevas, y se describieron tres nuevos subgéneros: A. (n. subgen. 1), compuesto por 6 especies conocidas y cuatro nuevas especies; y A. (n. subgen. 2) y A. (n. subgen. 3) cada uno compuesto por una especie conocida; y quedando finalmente, el subgénero nominotípico A. (Acanthocephala) integrado por cinco de las especies conocidas hasta la actualidad y siete nuevas especies para la ciencia. El estudio filogenético presentado, es el primero de Acanthocephala y de la tribu Acanthocephalini, en el que se emplean en conjunto caracteres continuos y discretos. Además, se aportan un número significativo de caracteres morfológicos que, hasta el momento, no habían sido estudiados en la familia. Por último, se elaboraron mapas de distribución geográfica tanto con datos disponibles de los ejemplares estudiados, como con datos de la bibliografía y de GBIF (Global Biodiversity Information Facility), y se extendió la distribución de siete de las especies de Acanthocephala y de las dos que pasaron a integrar el género Spilopleura. De este modo, se presenta una lista actualizada de las especies de los géneros Acanthocephala y Spilopleura, y se brinda, además de las diagnosis y redescripciones de los taxones involucrados, datos de distribución geográfica y primeros registros, información sobre la biología y/o plantas hospedadoras y claves dicotómicas para la identificación de los subgéneros y de las especies que los componen.

Description

Fil: Olivera, Leonela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Tesis presentada para optar al Grado de Doctora en Ciencias Naturales
Tomo I: 244p. Tomo II: 159p: il; tablas; mapas; fotos.

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By