Publication: Revisión de la variabilidad morfológica intrapoblacional e interpoblacional mediante métodos de análisis cuantitativos de la forma : Especies del género Aegla Leach [Crustacea, Decapoda, Anomura] de la Argentina
Files
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Abstract
Las especies de la familia Aeglidae habitan ambientes dulceacuícolas (ríos, lagos, arroyos, lagunas, cavernas) siendo su área de distribución la comprendida por Bolivia, Paraguay, Chile, Brasil, Uruguay y Argentina. En los últimos veinte años se han descrito cerca de 30 entidades nuevas, cuestionándose la representatividad de los caracteres taxonómicos utilizados. Las especies seleccionadas en el presente estudio son Aegla uruguayana, A. platensis -de gran dispersión en nuestro país-, A. scamosa y A. ríolimayana, ambas recluidas a la zona de la cordillera de los Andes.
El estudio de la morfología se remonta a los inicios de la biología, cuando se comenzó a observar, clasificar y separar los organismos principalmente por su forma. A principios del siglo pasado D’Arcy W. Thompson sugirió una aproximación al análisis de las formas utilizando “grillas de transformación”; de esta manera, cada animal es la imagen de otro a partir de ciertos procesos de deformación. Más tarde los estudios de Thompson inspiraron el surgimiento de la morfometría geométrica. Ésta combinó la geometría, la estadística y la biología, en la que los métodos tradicionales basados en distancias y medidas fueron reemplazados por métodos geométricos. Estos métodos consisten en capturar la forma usando coordenadas cartesianas luego de eliminar cuestiones ajenas a ella. Lo que se busca analizar mediante esta técnica es la forma de los objetos discriminada del tamaño. Así, se entiende por forma “a toda la información geométrica que se conserva cuando los efectos de localización, escala y rotación son removidos de un objeto”. El campo de la morfometría geométrica toma en cuenta las relaciones espaciales entre las variables medidas. Recientemente se desarrolló un método basado en “thin-p/ate splines", que permite el desarrollo de una grilla de transformación que mapea la configuración de los puntos homólogos (landmarks) de un organismo sobre otro. La morfometría geométrica analiza las formas a partir de imágenes digitalizadas. Los objetos se comparan entre sí considerando las configuraciones de landmarks, es decir, todos los puntos que -en cada caso- determinan y representan la forma de un objeto.
Con relación a la morfología de los aéglidos se presentan grandes controversias debido a su variabilidad intraespecífica, por lo que el propósito del presente trabajo es analizar la variabilidad morfológica intrapoblacional e interpoblacional de las especies mencionadas mediante la utilización de nuevas metodologías aplicadas al estudio del tamaño y la forma considerando principalmente los grupos con rostro “pacífico” y con rostro “atlántico”.
Los cangrejos estudiados provienen de diversas campañas realizadas en diferentes regiones del país y de colecciones de museos y otras instituciones. En primer lugar se obtuvieron las imágenes digitales de cada ejemplar. Los landmarks utilizados en este estudio correspondieron al tipo I, II y/o III. Luego se llevó a cabo el análisis de la formas mediante la utilización de programas informáticos, principalmente de la serie TPS. La selección de los landmarks fue diferente para cada especie, de manera que se exploraron y utilizaron distintas configuraciones de landmarks y semilandmarks. Como parte de esta exploración se desarrolló un proceso de simetrización, considerando que el cefalotórax de Aegla se consideraría con simetría objeto. La sobreposición de las configuraciones medias se realizó mediante el método de GPA. Para cada análisis se llevó a cabo una ordenación exploratoria, utilizando un análisis de deformaciones relativas (tpsRelw) y variando los valores de alfa a fin de indagar cómo es el aporte de las variaciones de forma. Para analizar la influencia del tamaño sobre la forma (alometría) entre los individuos de diferentes tallas, los datos fueron testeados mediante el tpsReg utilizando una regresión entre las variables de forma y el valor del centroide. Se compararon las formas de los ejemplares en cada sitio de procedencia, indagando las probables diferencias de forma a nivel sexual, poblacional y ambiental. De la misma manera se procedió, finalmente, al análisis de las formas del rostro y de diferentes partes del cefalotórax entre las cuatro especies en estudio. En todas las especies se estudió el dimorfismo sexual y se compararon las poblaciones en relación con el tamaño y la forma. Los análisis estadísticos realizados fueron test t de Student, ANOVA, Kruskal-Wallis, MANOVA, MANCOVA, análisis discriminante, análisis de similaridad-disimilaridad. También se realizaron análisis de 2B-PLS mediante el programa tpsPLS, de manera exploratoria a fin de poner a prueba el proceso de simetrización y en relación con el estudio de las formas y las variables ambientales. Se realizaron análisis biométricos a partir de datos obtenidos de la bibliografía, analizándose las variables: largo del cefalotórax (LC), ancho del cefalotórax (AC), rostro (R) y frente (F). De la misma fuente se obtuvieron las relaciones AC/F y LC/R, en tanto las AC/R, LC/F y LC/AC resultaron originales. Los análisis realizados fueron de ANOVA, test t de Student y se correlacionaron algunas variables (correlación simple). Se realizaron correlaciones de Pearson y de Spearman a fin de estudiar la relación de las variables en el crecimiento.
Description
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales
186 p. : il.
Tesis 1009 (Inventario: T1971)
186 p. : il.
Tesis 1009 (Inventario: T1971)