Publication:
Ecología poblacional y relaciones interespecíficas de dos especies simpátricas del nordeste argentino: Physalaemus albonotatus y Physalaemus santafecinus [Anura: Leiuperidae]

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Abstract

En este trabajo se analizaron diversos aspectos de ecología poblacional y de relaciones interespecífica de Physalaemus albonotatus y P. santafecinus, dos especies simpátricas de anuros del nordeste Argentino. El área de muestreo está ubicada en las cercanías de la ciudad de Corrientes (27º 25´ S; 58º 44´ W), los datos fueron obtenidos entre abril de 2007 y abril de 2011, las muestras se colectaron mediante trampas de caída, colecta manual y monitoreos auditivos y visuales. Concomitantemente, el ciclo larval fue descripto en base a material criado en el laboratorio. Entre los resultados obtenidos se determinó que la reproducción de ambas especies ocurrió durante los meses de mayores precipitaciones (septiembre a abril) registrándose un desfasaje en los picos de máxima actividad reproductiva entre especies. La actividad de los amplexos se desarrolló durante la noche, en ambas especies, mientras que la vocalización se registró durante las horas del día y la noche en P. albonotatus y exclusivamente durante la noche en P. santafecinus. Los sitios de emisión del llamado de anuncio difirieron entre las especies, en la profundidad del agua y en la incidencia de la luz. En ambas especies presentó una rica estructura armónica, diferenciándose principalmente en la longitud, frecuencia dominante y en la variación de la frecuencia dominante a lo largo del llamado. La banda de frecuencias utilizadas fue complementaria en ambas especies y la variación temporal de emisión del llamado fue el mecanismo utilizado para reducir la interferencia acústica. La construcción del nido fue llevada a cabo exclusivamente por el macho, en ambas especies. Los movimientos observados en los machos fueron la formación de la canasta, el batido, la formación de la espuma y distribución de la espuma, movimiento que registró diferencias en ambas especies; mientras que en las hembras, sólo la posición señal. Los nidos presentaron forma hemisférica y fueron construidos de manera individual y comunal. El microhabitat de construcción del nido difirió para ambas especies en la incidencia de la luz (grado de ocultamiento), pero no en la profundidad del agua. El volumen y el número de huevos se correlacionó positivamente en ambas especies, observándose un volumen y números de huevos mayor en P. santafecinus que en P. albonotatus. Los huevos de P. santafecinus fueron de color marrón claro, mientras que los de P. albonotatus fueron blanquecinos, no difiriendo en el tamaño. Se observó dimorfismo sexual en el tamaño (longitud corporal y peso) en P. albonotatus pero no en P. santafecinus, mientras que la diferencia en tamaño fue significativa entre ambas especies. El diámetro de los óvulos maduros fue similar en ambas especies. El peso ovárico, complemento ovárico y factor de tamaño ovárico fue mayor en P. santafecinus que en P. albonotatus, mientras que en esta última especie el esfuerzo reproductivo fue mayor. El diámetro de los óvulos fue similar en ambas especies. El ciclo larval en P. albonotatus se caracterizó por presentar una tasa de crecimiento más elevada, alcanzar el tamaño mínimo de metamorfosis más rápidamente y por ser de menor duración que lo registrado en P. santafecinus. Los tamaños alcanzados en la metamorfosis fueron similares y el crecimiento postmetamorfico de ambas especies presentó un ajuste significativo al modelo de Von Bertalanffy. En P. santafecinus se observó un patrón de crecimiento anual más acelerado respecto del observado en P. albonotatus. Physalaemus albonotatus registró una dieta generalista mediante el empleo de una estrategia de forrajeo activa con bajo grado de selectividad de presas, mientras que en P. santafecinus la dieta presentó características intermedias entre generalista y especialista, mediante el empleo de una estrategia de forrajeo activa con mayor selectividad de presas. Physalaemus santafecinus presento una variación ontogenética de la dieta. Las principales presas consumidas en ambas especies fueron colémbolos, formícidos y coleópteros. Physalaemus albonotatus utilizo preferentemente el microhabitat de forrajeo en el bosque modificado, mientras que P. santafecinus utilizó preferentemente el microhabitat del bosque abierto con pastizal. Se registró un alto solapamiento entre ambas especies, significativo en las proporciones de los ítems y el volumen de las presas y en el microhabitat de forrajeo, el solapamiento más elevado fue en la proporción de los ítem presa. Los mecanismos implicados en la partición de los recursos entre P. albonotatus y P. santafecinus estuvieron influenciados con las relaciones interespecíficas entre ambas especies, con la presión ejercida por los depredadores y con los atributos fisiológicos. Se concluye que P. albonotatus y P. santafecinus presentan nichos complementarios en los que se observan solapamientos en ciertas dimensiones de los recursos y segregación en otras, permitiendo la coexistencia en simpatría. Physalaemus albonotatus registró una mayor división de las dimensiones de los recursos tróficos, tanto de manera espacial, como temporal, resultando una especie con mejores aptitudes competitivas, en el análisis de las relaciones interespecífica entre P. albonotatus y P. santafecinus.

Description

Fil: Cajade, Rodrigo. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.|Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales
164 p. : il.
Tesis 1176 (Inventario: T2148)

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By