Publication:
Estructura trófica de la comunidad íctica del Iberá [Nordeste, Argentina] : evidencias desde los isótopos estables

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Abstract

RESUMEN El presente trabajo corresponde al estudio de la Estructura trófica de la comunidad íctica en los Esteros del Iberá (nordeste, Argentina), explorando sus patrones de variación en relación con el gradiente ambiental existente en el humedal. El primer objetivo fue determinar la diversidad de grupos tróficos y explorar patrones de dominancia de las comunidades de peces a lo largo del humedal. Para representar el gradiente limno-geomorfológico del humedal fueron seleccionados nueve subsistemas. El análisis de contenidos estomacales de los peces, en conjunción con técnicas de ordenación y agrupamiento, permitieron identificar los siguientes grupos tróficos: detritívoros, omnívoros, zooplanctívoros, insectívoros bentónicos, insectívoros neustónicos, piscívoro-insectívoro y piscívoros. La mayor riqueza de especies se concentró en los insectívoros bentónicos. Los datos de abundancia y biomasa mostraron diferencias entre subsistemas, evidenciando un marcado patrón espacial a lo largo del humedal. Los insectívoros neustónicos prevalecieron en el litoral de todos los subsistemas, a excepción del río Corriente donde dominaron los insectívoros bentónicos. Los detritívoros sobresalieron en la zona de aguas abiertas del río Corriente, mientras que en los subsistemas restantes este patrón fue menos evidente. Estos resultados sugieren una estrecha relación entre la disponibilidad de recursos tróficos y la estructura trófica de la comunidad. El segundo objetivo fue identificar las fuentes de carbono que sostienen a la comunidad de peces a lo largo del humedal. El análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno (δ 13C y δ15N), en conjunción con la aplicación de modelos de mezcla de inferencia bayesiana, permitió estimar la contribución de las múltiples fuentes de carbono disponibles (materia orgánica particulada suspendida, epifiton, plantas C3 y C4) a la dieta de los peces. Las algas constituyeron la base trófica de las comunidades en las grandes lagunas Iberá y Galarza y el corredor fluvial del río Corriente. Mientras que, las plantas C3 fueron la fuente de C principal para los peces del estero Ipucú y la naciente del río Corriente. La heterogeneidad espacial en el soporte trófico respondería a variaciones en la disponibilidad de las fuentes de carbono, en función del gradiente geomorfológico del humedal y la conectividad hidrológica entre ambientes. Finalmente, se explora la dimensión vertical de la malla y su variación en relación con el gradiente ambiental, a través de la composición isotópica de nitrógeno (δ 15N) de los peces. Los resultados confirman la elevada diversificación trófica existente en la comunidad y descubren nuevos rasgos de las relaciones tróficas. La configuración vertical de la estructura trófica fue relativamente constante en las comunidades del humedal. La cadena trófica de los distintos subsistemas vario su longitud de 3 a 4 niveles, mostrando un patrón de variación espacial que respondería al tipo de fuente de C utilizada por los consumidores. En conclusión, el empleo del análisis isotópico en complementariedad con datos dietarios tradicionales, permitieron lograr una descripción exhaustiva e integral de la malla trófica de los Esteros del Iberá. Al mismo tiempo, este estudio aporta evidencias que demuestran una marcada estructuración espacial en las mallas tróficas, remarcando la importancia de la hidro-geomorfología como determinantes de este proceso.

Description

Fil: Soneira, Paula. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales
xv, 118 p. : gráf.
Tesis 1174 (Inventario: T2147)

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By