Publication:
Biología reproductiva de la Cachirla Pálida (Aves: Motacillidae) en pastizales del noreste de la provincia de Buenos Aires con uso ganadero extensivo

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Abstract

Esta tesis tuvo como objetivos principales estudiar la biología reproductiva de la Cachirla Pálida (Anthus hellmayri, Aves: Motacillidae) y evaluar la influencia de distintas características del hábitat sobre su éxito reproductivo y el crecimiento de los pichones. Particularmente, se describieron los parámetros básicos de la nidificación, se estimó el tamaño de los territorios de cría, se determinaron las características seleccionadas para establecer los sitios de nidificación, se analizó el porcentaje de éxito de los nidos y sus tasas de supervivencia diaria (TSD), y se construyeron modelos con distintas variables explicativas para evaluar su influencia sobre la TSD. Por otra parte, se obtuvieron las curvas de crecimiento de los pichones y se analizó cómo fueron afectadas por variables del hábitat, climáticas y propias del nido. El área de estudio consistió en un pastizal con uso ganadero extensivo localizado en la Pampa Deprimida, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encontraron 93 nidos entre las tres temporadas de estudio (2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020). La temporada reproductiva tuvo una extensión de casi cinco meses, desde fines de septiembre hasta mediados de febrero, con un pico máximo de nidos activos entre noviembre y diciembre. Los nidos estuvieron ubicados sobre el nivel suelo, con una altura máxima de 6,9 cm hasta el borde superior del nido. El tamaño modal de puesta fue de cuatro huevos (rango = 3-5 huevos), registrándose por primera vez puestas de cinco huevos para la especie. El período de incubación promedio fue de 13,5 días y los pichones permanecieron en el nido 11,5 días luego de nacer. No se registró parasitismo de cría por parte del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis). El 28 % de los nidos tuvo éxito, y la depredación fue la principal causa de fracaso (80 % de los fracasos), seguida por abandonos inducidos por lluvias (9,2 % de los fracasos). La supervivencia de huevos fue de 98 % y la supervivencia de pichones 90 %. Los territorios de cría tuvieron un radio promedio de 43 m y una superficie de 0,6 has. La mayoría de los nidos se ubicó en pastizales dominados por flechillas (Nasella spp.) (53,3 %), seguidos por pastizales mixtos de carquejas (Baccharis spp.) y flechillas (39,1 %), y en último lugar pastizales bajos de canutillos (Paspalidium spp., Leersia hexandra) (7,6 %), lo cual difirió de la superficie disponible de cada tipo de pastizal en el sitio de estudio. La Cachirla Pálida seleccionó la ubicación de sus nidos en lugares a más de 50 m de los bordes de pastizal. Dentro del territorio de cría, seleccionó sitios con mayor obstrucción visual superior y obstrucción horizontal baja a intermedia con respecto a lo disponible en el ambiente. Con respecto a la supervivencia de nidos, la TSD estimada fue de 0,9106 ± 0,0102, arrojando una probabilidad de éxito estimada para un nido promedio del 7,4 % (considerando un ciclo de 27,8 días desde la puesta hasta el volantoneo). La TSD varió de forma cuadrática con la edad del nido, disminuyendo hacia la eclosión y luego aumentando hasta la fecha de volantoneo. También estuvo asociada negativamente con la distancia a los bordes de parches aislados de bosque, y fue mayor en los nidos con entrada lateral (cubiertos con una mata de pasto en la parte superior) que en aquellos con entrada vertical (inmersos en una mata, accesibles desde arriba). La variación en función de la edad del nido podría deberse a un incremento de la vulnerabilidad del nido frente a predadores a medida que progresa la incubación y se acumulan olores en el nido, lo que los hace más fáciles de encontrar; mientras que luego de la eclosión, los adultos invierten cada vez mayor energía en la defensa y cuidado del nido. La influencia de la distancia a los bordes de parches de bosque fue contraria a lo esperado según la hipótesis del “efecto borde”, que predice que en los ecotonos la diversidad de depredadores es mayor. Es posible que la Cachirla Pálida se vea principalmente afectada por depredadores propios del pastizal abierto. Las curvas de crecimiento de pichones mostraron que la Cachirla Pálida tuvo un crecimiento rápido del tarso, que alcanzó el tamaño adulto alrededor de los 10 días de edad. Los modelos con variables explicativas indicaron que la temperatura diaria promedio aceleró las tasas máximas de crecimiento del tarso y masa corporal, a costa de un menor tamaño asintótico al abandonar el nido. Además, el pichón más joven de cada nido tuvo menor masa corporal al volantonear que sus hermanos nacidos un día antes. Las tasas de crecimiento rápidas podrían suponer una ventaja frente al alto riesgo de depredación, ya que les posibilita abandonar el nido precozmente ante amenazas. La influencia de la temperatura fue compleja y es posible que haya diferentes mecanismos directos o indirectos implicados. Este estudio es el primero en describir detalladamente la nidificación de la Cachirla Pálida basado en un monitoreo sistemático de nidos durante varias temporadas. Además, es uno de los primeros en aportar datos sobre la nidificación y éxito reproductivo de un motacílido en el Neotrópico, y es uno de los pocos que relaciona el éxito de un ave de pastizal con variables del hábitat en la Pampa Deprimida.

Description

Fil: Colombo, Martín Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.| Fil: Colombo, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales
135p: il; tablas, gráficos; mapas; fotos,

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By