Publication:
Aspectos reproductivos y variaciones intraespecíficas de Amebas Testáceas subtropicales y pampásicas

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Abstract

Las amebas testáceas son organismos unicelulares ameboidales que se caracterizan por construir una teca rígida, constituida por elementos de diversa naturaleza; por la posesión de un seudostoma definido, a través del que se establece el contacto entre la célula y el medio ambiente; y por la presencia de seudópodos. La taxonomía de los géneros y especies se basa principalmente en la morfología y morfometría de las tecas. Sin embargo, presentan una enorme plasticidad de formas, con importantes variaciones morfológicas, aún dentro de una misma especie. En cuanto a su biología, se reproducen asexualmente por medio de fisión binaria; si bien algunos autores han observado estados meióticos en una especie en particular, al presente los aportes sobre el tema se estiman escasos y poco claros. En formas asociadas a hábitats con déficit de agua o sometidos a variaciones higrométricas, es frecuente la formación de quistes, en tanto en formas de agua dulce este proceso ha sido documentado en pocas especies. En la presente investigación se estudiaron aspectos ecológicos de tecamebianos asociados a la vegetación flotante en ambientes lénticos de las provincias de Chaco y Buenos Aires. Al mismo tiempo, se aislaron organismos para la realización de cultivos en laboratorio. En la provincia de Chaco, se realizaron relevamientos en dos oportunidades, octubre de 1997 y abril de 1998. Las zonas muestreadas fueron cuerpos de agua lénticos, con extensos manchones de vegetación flotante, ubicados en la planicie inundable de la margen derecha del río Paraná, localizados entre 27° 25’ y 27° 27’ S – 58° 45’ y 58° 52’ O. Se encontraron 25 especies de tecamebas en 1997 y un total de 19 especies en 1998. En la provincia de Buenos Aires, los relevamientos se llevaron a cabo durante el período junio-diciembre de 1998, junio-octubre de 1999 y durante el ciclo comprendido entre abril de 2000 y febrero de 2001. Se identificaron un total de 29 especies. En ambas áreas geográficas, Arcellidae, Difflugidae y Centropyxidae fueron las familias mejor representadas. Los cambios más importantes en el hábitat estuvieron más relacionados con el tipo y distribución de la carpeta vegetal que con los parámetros físicoquímicos. La mayor densidad de individuos se observó durante los meses de primavera e invierno en el período 1998-1999, con máximos de 17.905 ind/l en octubre de 1999. Durante el período 2000-2001 se observaron cambios en el cuerpo de agua, incluyendo un período de sequía de tres meses, luego del cual Blanco, M. A. el limnótopo no presentó vegetación flotante; durante cuatro meses la vegetación estuvo representada por el género Alternanthera, y en septiembre reapareció Azolla filiculoides en manchones dispersos, la que volvió a ser dominante como en 1998-1999, desplazando a Alternanthera sp. desde octubre hasta fines del muestreo. La densidad de individuos durante este período fue baja en comparación con los muestreos anteriores. Los mayores valores de densidad se observaron en mayo 2000 y disminuyeron progresivamente, alcanzando su mínimo en agosto. A partir de septiembre de 2000 la densidad aumentó progresiva y suavemente hasta febrero de 2001, no alcanzando en ningún caso densidades superiores a 3.500 ind/l. En todos los puntos analizados en ambientes de la provincia de Buenos Aires, Trinema sp. y Euglypha sp. fueron los componentes más característicos de la fauna, seguidos por Centropyxis aculeata, Arcella hemisphaerica y Netzelia oviformis. Los máximos valores de diversidad específica (H’) se registraron en diciembre de 1998 y desde junio 2000 a febrero de 2001, con un marcado descenso en el mes de septiembre de 2000. Los estudios de campo se complementaron con aquellos de laboratorio, a fin de realizar una evaluación más profunda de la variabilidad intraespecífica, y analizar los atributos emergentes de las poblaciones. Se realizaron cultivos en medio agar no nutriente, en los cuales se evaluaron los efectos de la dieta en la tasa reproductiva de cada una de las especies, fenómenos de competencia y variaciones morfológicas experimentadas por algunas de las especies en particular. El tipo de alimento demostró jugar un papel importante en la tasa reproductiva de Centropyxis aculeata, Netzelia oviformis, Netzelia wailesi y Netzelia correntina, en tanto Arcella dentata y Arcella discoides presentaron altas tasas de reproducción independientemente de la dieta suministrada. Por otra parte, se demostró que la tasa reproductiva de Difflugia urceolata estuvo afectada por la presencia o ausencia de los materiales necesarios para la construcción de sus tecas. Si bien casi todas las especies presentaron altos tiempos de supervivencia, Suiadifflugia microstoma, Cucurbitella crateriformis, Difflugia corona y Arcella mitrata no se reprodujeron en gran parte de los cultivos; cuando lo hicieron, sus tiempos de duplicación fueron altos. En cultivos de Arcella dentata se observó la reducción progresiva del número de espinas; el mismo fenómeno se observó en poblaciones de Centropyxis aculeata, a la que se sumaron la implantación de cuernos suplementarios en la cara dorsal de la teca, y alteraciones en la morfología de las tecas y el seudostoma. Blanco, M. A. En poblaciones de campo, también se demostró la existencia de un amplio rango de variación en la morfometría de las tecas de Centropyxis aculeata, Difflugia corona y Netzelia correntina. Esta última especie, citada con anterioridad por otros autores para la provincia de Santa Fe, Corrientes e isla Martín García, estuvo presente sólo en tres ocasiones de muestreo en esta investigación. Se realizaron los primeros cultivos clonales y se agregó a la descripción original, un rango más amplio de variación de los caracteres morfométricos.

Description

Fil: Blanco, Marcela Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales
284 p. ; il.
Tesis 791 (Inventario: T1694)

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By