Publication:
Determinación del efecto fungicida de diferentes tratamientos en ovas de pejerrey Odontesthes bonariensis infectados por Saprolegniales [Saprolegniales-Oomycetes]

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Abstract

El objetivo principal de esta tesis es la evaluaci´on de la capacidad fungicida de algunas sustancias ampliamente utilizadas en acuicultura como desinfectantes de superficie sobre ovas de pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier y Valenciennes) infectadas por Saprolegniales. En este trabajo se propone un modelo de investigaci´on causal, en el que los resultados obtenidos en un primer cap´ıtulo son utilizados para plantear, formular y organizar el siguiente y as´ı sucesivamente hasta llegar a las conclusiones finales. Para tales fines primeramente se realiz´o el aislamiento e identificaci´on de los organismos y la micobiota asociada a las ovas de pejerrey (O. bonariensis), determinando el grado de patogenicidad de algunas de las cepas aisladas mediante el estudio histopatol´ogico de las ovas infectadas. Se encontraron a diversos organismos de Reino Straminiplia (Oomycetes- Saprolegniales) llegando a identificar morfol´ogica y molecularmente a Saprolegnia ferax (Gruith.)Thuret y Achlya racemosa Hildebrand y tambi´en se encontraron diversos representantes de Reino Fungi, m´as espec´ıficamente especies anamorfas de Ascomycota de los cuales Fusarium solani (Martius) Appel & Wollenwebe emend. Snyder & Hansen, y Fusarium semitectum Berkeley & Rab´eenle, fueron seleccionados para la caracterizaci´on taxon´omica. Posteriormente, mediante la realizaci´on de bioensayos de toxicidad agudos se evalu´o el efecto del: Verde de Malaquita, Cloruro de Sodio, Formalina, Acido ´Ac´etico Glacial, Acido Ac´etico tamponado, Ioduro de Potasio y la Iodopovidona, sobre las ovas de pejerrey (O. bonariensis). El principal objetivo de estos ensayos fue determinar par´ametros toxicol´ogicos letales y subletales que nos permitieran conocer los efectos de la exposici´on a cada una de estas sustancias, para lograr categorizarlas seg´un su nivel de toxicidad y en base a estos datos proponer rangos de concentraciones seguros para su utilizaci´on como quimioterap´euticos. Las ovas de pejerrey exhibieron distintos grados de sensibilidad a dichas sustancias, la que tambi´en estuvo influenciada por caracter´ısticas f´ısico qu´ımicas del entorno. En los ensayos de toxicidad agudos el punto final fue la sobrevivencia del embri´on. El Verde de Malaquita, utilizado como Control, fue la sustancia que exhibi´o una mayor toxicidad, y la Iodopovidona result´o ser la sustancia menos t´oxica. Al determinar el efecto de dichas sustancias sobre la tasa de eclosi´on encontramos que la sustancia m´as t´oxica fue nuevamente el Verde de Malaquita, y la menos t´oxica fue el Cloruro de Sodio. Estas diferencias en la sensibilidad nos llevaron a establecer relaciones entre la sobrevivencia en los ensayos de toxicidad aguda, la tasa de eclosi´on y los par´ametros toxicol´ogicos obtenidos. Finalmente, bajo la luz de los hallazgos toxicol´ogicos se realizaron ensayos para evaluar la capacidad fungicida de las sustancias propuestas sobre cuatro de las especies f´ungicas asiladas de ovas de pejerrey. Estas fueron dos cepas de Saproleg- ´ niales: Achlya racemosa y Saprolegnia ferax, y dos cepas de especies anamorfas de Ascomycota: Fusarium semitectum y Fusarium solani. Estas cuatro especies fueron seleccionadas para ser las especies blanco en la evaluaci´on in vitro de la capacidad fungicida por sus antecedentes como pat´ogenos de organismos acu´aticos. Los Saprolegniales resultaron ser sensibles a casi todas las sustancias ensayadas, exceptuando al Acido Ac´etico Glacial y a ambos Iod´oforos. El crecimiento de amba ´ s especies fue totalmente inhibido en concentraciones seguras de las restantes sustancias para las ovas de pejerrey. Tanto la sensibilidad como las alteraciones morfol´ogicas fueron caracterizadas en cada especie y sustancia; a diferencia de Saprolegnia ferax, en Achlya racemosa se observaron diferentes alteraciones morfol´ogicas como resultado de la exposici´on a las sustancias fungicidas. Las pruebas de desaf´ıo indicaron que la Formalina y el Acido Ac´etico Tamponado son la sustancias m´as efectivas para el ´ control de las infecciones por Saprolegnia ferax y Achlya racemosa respectivamente. Las cepas Fusarium solani y Fusarium semitectum utilizadas en estos ensayos fueron considerablemente m´as resistentes a las sustancias fungicidas ensayadas que los Saprolegniales. Ninguna de las sustancias exhibi´o un efecto inhibitorio a concentraciones seguras para las ovas de pejerrey. Estos resultados nos indican que las estrategias de control de este tipo de infecciones deben ser distintas a las empleadas para los Saprolegniales y merecen una investigaci´on m´as profunda. Consideramos que este trabajo brinda informaci´on sobre la composici´on de la micobiota asociada al pejerrey (Odontesthes bonariensis); la sensibilidad de esta especie durante su desarrollo embrionario a algunas sustancias microbicidas; y la aptitud de las mismas como agentes fungicidas. Esperamos que la informaci´on aqu´ı presentada pueda ser de utilidad para continuar las investigaciones relacionadas con ´este y otros aspectos que contribuyan al conocimiento y desarrollo del cultivo de esta emblem´atica especie.

Description

Fil: Pacheco Marino, Suani Giovanna. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales
324 p. : il.
Tesis 1160 (Inventario: T2130)

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By