Publication:
Urban ponds as a potential risk in the transmission of parasites

dc.contributor.authorMartín, Stella Maris
dc.contributor.authorNúñez, María Verónica
dc.contributor.authorGutiérrez Gregoric, Diego Eduardo
dc.contributor.authorRumi Macchi Zubiaurre, Alejandra
dc.date.issued2019
dc.descriptionFil: Martín, Stella Maris. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Martín, Stella Maris. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC); Argentina.
dc.descriptionFil: Núñez, María Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Núñez, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
dc.descriptionFil: Gutiérrez Gregoric, Diego Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Gutiérrez Gregoric, Diego Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
dc.descriptionFil: Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
dc.description.abstractSe estudiaron durante un año los gasterópodos de agua dulce que habitan en un estanque urbano en una comunidad privada cerrada del nordeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se monitorearon individuos para observar la emergencia de parásitos. Los especímenes de las especies de caracoles predominantes se midieron y se analizaron histológicamente para examinar los posibles efectos de larvas en el tejido gonadal, provocando alteraciones en las etapas de desarrollo de las gónadas y el grado de prevalencia de parásitos por edad, sexo, y el tamaño del hospedador calculado. Se registraron cuatro especies de gasterópodos: Pomacea canaliculata, Physa acuta, Biomphalaria peregrina y Heleobia parchappii. La última de estas fue más abundante, cuya época de oviposición fue en primavera. Los caracoles parasitados exhibieron una longitud promedio mayor que aquellos libres de parásitos. La prevalencia de larvas aumentó con la longitud del hospedador, llegando a ser la más alta en individuos en etapa postreproductiva, pero no fue diferente entre los sexos. Entre las cercarias emergentes, notamos un marcado predominio de la familia Notocotylidae.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/58029
dc.language.isoeng
dc.sourceRevista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Nueva Serie. 2019;21(1):59-68
dc.subjectCercarias
dc.subjectPrevalencia parasitaria
dc.subjectGasterópodos
dc.subjectLagunas urbanas
dc.titleUrban ponds as a potential risk in the transmission of parasites
dc.typeArtículo
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication6312b3bb-df64-420b-a61a-583abb427e26
relation.isAuthorOfPublication78d4c3e0-4e01-429f-b8af-bd458bd3e24c
relation.isAuthorOfPublication40953f3c-463a-4e1c-84aa-75fbe7106d72
relation.isAuthorOfPublicationba48f9bd-e6e9-42b2-9de5-cec5419e7883
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery6312b3bb-df64-420b-a61a-583abb427e26

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
descargar.pdf
Size:
1.78 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections