Publication:
Mamíferos cenozoicos

dc.contributor.authorPascual, Rosendo
dc.contributor.authorCarlini, Alfredo Armando
dc.contributor.authorBond, Mariano
dc.contributor.authorGoin, Francisco Javier
dc.date.issued2002
dc.descriptionFil: Pascual, Rosendo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Pascual, Rosendo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
dc.descriptionFil: Carlini, Alfredo Armando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Carlini, Alfredo Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
dc.descriptionFil: Bond, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Bond, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
dc.descriptionFil: Goin, Francisco Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Goin, Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
dc.description.abstractLos mamíferos fósiles terrestres han demostrado ser paradigmáticos para conocer la evolución geobiótica del continente sudamericano durante el Cenozoico. Hasta ahora son los más fidedignos testimonios biológicos para reconocer y caracterizar significativos intervalos del lapso Cretácico tardío-Cenozoico, así como para inferir los cambios ambientales (s.l.) sucedidos durante ese lapso en el continente sudamericano, porque (1) son los más abundantes y mejor representados de todos los organismos fósiles conocidos; (2) su conocimiento relativo es más profundo respecto de otros vertebrados, sobre todo de aquellos caracteres anátomo-fisiológicos reconocibles por el esqueleto que indican sus exigencias ecológicas, y por ellos su distribución biogeográfica. De esta última podemos inferir las variaciones clímático-ambientales sucedidas a través del Cenozoico (Pascual, 1984a,1984b; Pascual y Ortiz Jaureguizar, 1990; Pascual et al., 1996). La ocasional presencia de otros elementos climático-sensitivos (sensu Robinson, 1973) de la biota ha permitido poner a prueba esas inferencias; (3) cronológicamente son conocidos de sedimentos de la mayor parte del Cenozoico, y trascendentes hiatos como los del Cretácico tardío y Paleoceno más inferior han comenzado, recientemente, a ser llenados (Bonaparte, 1990, 1996; Pascual, 1996; 1998; en prensa; Vizcaíno et al., 1998) y (4) geográficamente son conocidos desde las latitudes más septentrionales a las más australes, y desde la Cordillera de Los Andes hasta las mismas costas atlánticas (Pascual, 1984a;1984b; Pascual et al., 1996).
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/57797
dc.language.isospa
dc.sourceGeología y Recursos Naturales de Santa Cruz. Relatorio del XV° Congreso Geológico Argentino. 2002
dc.subjectMamíferos fósiles
dc.subjectCenozoico
dc.titleMamíferos cenozoicos
dc.typeDocumento de conferencia
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication39588ff1-1528-41db-86b1-81d5399154e8
relation.isAuthorOfPublicationb783ccb7-b52c-4c7d-a2a0-e0b09cc54354
relation.isAuthorOfPublication5e51ea53-8dcf-41f0-b849-e3a84576b17d
relation.isAuthorOfPublicationfaf97301-43cd-4774-8f95-ef38e24810f8
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery39588ff1-1528-41db-86b1-81d5399154e8

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
descargar.pdf
Size:
586.39 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections