Publication:
Variaciones en indicadores geoquímicos (tierras raras e isótopos estables de Carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las cuencas Neuquina y Austral

dc.creatorGómez Dacal, Alejandro Rubén
dc.creatorMoyano Paz, Damián
dc.creatorSpalletti, Luis Antonio
dc.creatorGómez Peral, Lucia
dc.creatorSial, Alcides N.
dc.date.issued2019-08
dc.description.abstractCon el objetivo de conocer como varía la composición geoquímica de las aguas con la profundidad y que factores influyen en estos cambios, se realizaron estudios de tierras raras e isótopos estables sobre sucesiones sedimentarias definidas ambientalmente por los métodos tradicionales. A tal fin, se tomaron como casos de estudio secciones sedimentarias de las Formaciones Vaca Muerta, Chachao (Cuenca Neuquina) y Río Mayer (Cuenca Austral), depositadas en forma contemporánea pero a profundidades distintas. Los depósitos de la Cuenca Austral, corresponden a ambientes profundos (plataforma externa) y los indicadores geoquímicos fueron obtenidos a partir de ejemplares de belemnites del género Belemnopsis sp. En la Cuenca Neuquina, los estudios se realizaron en ostras del género Aetostreon sp. acumuladas en ambientes marinos relativamente más someros (rampa externa proximal a rampa media proximal). Estudios petrográficos han permitido confirmar el carácter primario de los valores isotópicos. En la Cuenca Neuquina, las ostras de ambiente marino relativamente más somero muestran un amplio rango de valores de δ13C desde negativos hasta positivos (-4,93 a 2,66‰ VPDB), en tanto que los belemnites de la Cuenca Austral, de ambiente más profundo, poseen menor variabilidad y tenores negativos de δ13C (-1,77 a -0,33‰ VPDB). Asimismo, estos últimos organismos se caracterizan por un enriquecimiento en tierras raras pesadas (valores más elevados de Y/Ho) y de las anomalías de Y, La y Eu, en comparación con los encontrados en las ostras de la Cuenca Neuquina. Se concluye que el contenido de tierras raras e itrio (REY) e isótopos estables en el agua de mar en las cuencas Neuquina y Austral durante el lapso BerriasianoValanginiano varió sistemáticamente con la profundidad. En el caso de las REY, este cambio estaría relacionado con la cercanía a las fuentes de aporte de material sedimentario, mientras que la variación en las curvas quimioestratigráficas de carbono se vincularía con la productividad primaria.
dc.identifierGómez Dacal, Alejandro Rubén; Moyano Paz, Damián; Spalletti, Luis Antonio; Gómez Peral, Lucia; Sial, Alcides N.; Variaciones en indicadores geoquímicos (tierras raras e isótopos estables de Carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las cuencas Neuquina y Austral; Asociación Argentina de Sedimentología; Latina American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 26; 1; 8-2019; 19-38
dc.identifier1851-4979
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/94039
dc.identifier1851-4979
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/57661
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Argentina de Sedimentología
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/article/view/13403
dc.subjectCuenca Neuquina
dc.subjectCuenca Austral
dc.subjectTierras raras
dc.subjectPaleoprofundidad
dc.subjectIsótopos estables
dc.titleVariaciones en indicadores geoquímicos (tierras raras e isótopos estables de Carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las cuencas Neuquina y Austral
dc.titleVariations in geochemical proxies (rare earth elements and carbon stable isotopes) related to paleodepth: examples of marine deposits from the Neuquén and Austral basins
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Files

Collections