Publication: Anatomía craneana y postcraneana de Araripesuchus buitreraensis Pol y Apesteguía, 2005 (Crocodyliformes: Mesoeucrocodylia): sus implicancias en la historia filogenética del género Araripesuchus Price, 1959
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Abstract
El género Araripesuchus Price, 1959 es un taxón de Uruguaysuchidae (Crocodyliformes, Mesoeucrocodylia) de cuerpo mediano (medio metro a un metro) que habitó territorios gondwánicos durante el Cretácico. Comprende seis especies (tres africanas y tres sudamericanas). Entre las especies sudamericanas Araripesuchus buitreraensis Pol y Apesteguía, 2005, se registra en rocas del Cretácico Superior de la Cuenca Neuquina. La posición filogenética del Araripesuchus es incierta y su monofilia controvertida. En este trabajo de Tesis Doctoral se ha estudiado en detalle la anatomía craneana y postcraneana de esqueletos correspondientes a especímenes asignados a distintos géneros y especies de uruguaysúquidos. Los materiales que conformaron la muestra a analizar fueron estudiados en mano o bien mediante fotografías correspondientes a bases de datos, facilitadas por distintos especialistas y propias. Esta muestra comprendió materiales tipo de las especies Anatosuchus minor, Araripesuchus wegeneri, A. rattoides, A. tsangatsangana, A. gomesii, A. patagonicus, A. buitreraensis y Uruguaysuchus aznarezi, y otros materiales referidos a algunas de estas especies, éditos e inéditos. Entre estos últimos se destacan trece nuevos ejemplares, gran parte de los cuales fueron colectados en el marco de esta Tesis Doctoral en el Área Paleontológica de La Buitrera, y que fueron inicialmente referidos a Araripesuchus. Para el estudio anatómico y de revisión sistemática se volvió a revisar el material holotipo de la especie A. buitreraensis, se realizaron estudios anatómicos en detalle de los nuevos materiales y se analizó la variación morfológica presente en el esqueleto de los especímenes muestreados. Se pudo registrar la presencia de una variación ontogenética craneana en la especie A. buitreraensis, en el contorno del hocico, el desarrollo y forma del diente caniniforme y el contorno del foramen premaxilar-maxilar. Además, se identificaron caracteres que varían según el tamaño corporal. Como parte de los resultados de este análisis, se completó la descripción original de la especie A. buitreraensis y se identificó y describió una nueva especie, representada por dos de los nuevos especímenes recuperados en el Área Paleontológica de La Buitrera. La nueva información anatómica obtenida fue utilizada para revisar la matriz morfológica que fue la base de los análisis cladísticos realizados en esta tesis. Mediante estos análisis se puso a prueba la hipótesis de la nueva especie, aquí nominada como Araripesuchus n. sp., y se testeó la monofilia de Araripesuchus y las relaciones filogenéticas de los Uruguaysuchidae. A partir de los análisis filogenéticos: 1- se valida la nueva especie propuesta con base en cuatro autapomorfías (proporciones del rostro oreinorostral angosta; bordes laterales del nasal a lo largo de la sutura con la maxila casi paralelos; longitud y ancho relativo del proceso anterior -caras paralelas- de la sínfisis dentaria alargada siendo aproximadamente dos veces más larga que ancha y forma de los espleniales en la sínfisis en vista dorsal en “V”); 2- se sostiene la monofilia de Uruguaysuchidae, recuperándose como clado hermano de Peirosauridae, y soportado por cinco sinapomorfías; 3- se resuelven las relaciones internas de Uruguaysuquidae recuperándose un clado sudamericano, aunque con bajo soporte; 4- se rechaza la monofilia de Araripesuchus (en este sentido y siguiendo el Principio de prioridad se propone que Araripesuchus debería considerarse sinónimo junior de Uruguaysuchus y consecuentemente renominarse todas las especies de Araripesuchus junto con Anatosuchus minor).
En cuanto a los estudios macroanatómicos, además de estudiarse el esqueleto, se realizaron estudios de la anatomía blanda no preservada e inferida a partir de recesos, canales y otras marcas óseas. De esta manera se estudió la neuroanatomía de los Araripesuchus de La Buitrera la cual fue comparada con la de otros notosuquios. La información obtenida sobre el encéfalo, bulbos olfatorios y oído fue utilizada para reconstruir el modo de vida de estos cocodrilos. Para contrastar las hipótesis paleobiológicas se utilizó además evidencia microanatómica. De esta manera, se realizaron estudios osteohistológicos que permitieron reconstruir la dinámica de crecimiento y hábitos de vida de los especímenes estudiados. A partir de estos estudios se describió por primera vez la microestructura ósea de Araripesuchus, se identificaron distintos estadios ontogenéticos en la muestra y se propuso una tasa de crecimiento lenta para esta especie, similar a la presente en reptiles actuales con hábitos terrestres (como por ejemplo lagartos). Finalmente, junto con estudios preliminares de dentición y anatomía postcraneana, toda esta nueva información anatómica y osteohistológica fue sumada a información previa para reconstruir la paleobiología de Araripesuchus. En relación a esto se concluye que estos notosuquios habrían tenido un modo de vida terrestre y habrían sido animales ágiles, probablemente de hábitos crepusculares y con una dieta omnívora.
Description
Fil: Fernández Dumont, María Lucila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Fil: Fernandéz Dumont, María Lucila. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina.
Tesis presentada para optar al Grado de Doctora en Ciencias Naturales
Tomo I: 167p. Tomo II: 178p: il; tablas; gráficos; mapas; fotos.
Tesis presentada para optar al Grado de Doctora en Ciencias Naturales
Tomo I: 167p. Tomo II: 178p: il; tablas; gráficos; mapas; fotos.