Publication:
Volcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue

dc.contributorLizzoli, Sabrina
dc.contributorIsla, Manuel Fermín
dc.contributorLópez, Manuel
dc.contributorMoyano Paz, Damián
dc.contributorRaigemborn, María Sol
dc.creatorHernando, Irene Raquel
dc.creatorPetrinovic, Ivan Alejandro
dc.creatorBucher, Joaquin
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEn el presente trabajo se analiza una secuencia piroclástica/lávica del Complejo Volcánico Caviahue – Copahue (Plioceno – Holoceno, Zona Volcánica Sur). Dicha secuencia aflora en el sector noreste del complejo, y pertenece a la Formación Hualcupén, la más antigua y extensa del complejo volcánico. Los depósitos piroclásticos estudiados presentan dos composiciones diferentes, con escorias y bombas coliflor andesíticas y, además, pómez blanquecinos (sin mingling entre ambos). Estos depósitos permiten realizar un análisis de la explosividad del volcanismo basico-intermedio, el cual es frecuentemente hidromagmático (aunque no siempre) y, además, no es frecuente el registro geológico de la coexistencia de bocas eruptivas sincrónicas bajo condiciones eruptivas contrastantes, lo cual requiere un análisis de sus causas.Se definieron 20 facies, agrupadas en 6 asociaciones de facies (AF), separadas de acuerdo a superficies erosivas o de discontinuidad, y/o variaciones composicionales. Estas facies abarcan tanto depósitos piroclásticos de caída, como de corrientes piroclásticas concentradas y diluidas, además de flujos de lava y diques o zonas de conducto piroclásticos. La AF1 es un cuerpo de brechas cuneiforme (<50 m lateral, < 8 m de espesor), masivas, clasto a matriz sostén, con matriz de ceniza y presencia de pómez, interpretadas como depósitos de caída balísticos y caída desde los márgenes de la columna eruptiva. La AF2 representa depósitos con una amplia variación lateral y vertical de facies (<5 m de espesor total), dominados por depósitos de corrientes piroclásticas concentradas o diluidas, con pómez blanquecinos como únicos clastos juveniles. La AF3 corresponde a los depósitos de menor expresión, con variaciones de facies especialmente en sentido vertical, con presencia tanto de pómez blanquecinos como de escorias. La AF4 es la más extensa, y está representada por una sola capa con una base fuertemente erosiva, con una extensión lateral de ~250 m, y un espesor expuesto máximo de ~5 m. Está dominada por depósitos de tobas lapilliticas masivas y no soldados, formados por corrientes piroclásticas concentradas con abundancias de bombas coliflor. Estos depósitos presentan clastos de pómez y escoria en su zona proximal y media, y solamente escorias en su parte distal, sin discontinuidad entre ambos sectores. Un flujo de lava andesitico (<2 m, AF 5) cubre a toda la secuencia piroclástica. Además, hay diques y zonas de conducto rellenos con material piroclástico, con pómez como único material juvenil (AF 6).El análisis mediante SEM de clastos juveniles sugiere que la fragmentación fue, al menos en parte, hidromagmática, aunque en parte puramente magmática. Las bombas coliflor son indicativas de una fragmentación hidromagmática, ya sea por la interacción del magma con nieve o hielo, o por otros procesos en donde el magma entra en contacto con agua. Las variaciones de facies, junto a la falta de un indicador de un hiato temporal, sugiere que estos depósitos fueron formados durante un ciclo eruptivo altamente cambiante (explosivo mayormente, culminando con la efusión de lavas), probablemente con la presencia de más de un conducto o zona de conductos, con la emisión de clastos de diferente composición.
dc.identifierVolcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología : IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 197-197
dc.identifier978-631-90299-0-1
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/228480
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/57443
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Argentina de Sedimentología
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_082d4a01e5e04c90864152b3296837f4.pdf
dc.sourceActas XVIII Reunión Argentina de Sedimentología: IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
dc.subjectHIDROMAGMATISMO
dc.subjectDIQUES PIROCLÁSTICOS
dc.subjectBOMBAS COLIFLOR
dc.subjectDEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS
dc.titleVolcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dspace.entity.typePublication

Files

Collections