Publication:
Ecología poblacional de la tararira, Hoplias argentinensis (Rosso, González-Castro, Bogan, Cardoso, Mabragaña, Delpiani, Díaz de Astarloa, 2018) en la cuenca baja del río Salado

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Abstract

En esta tesis se propone conocer la ecología de la tararira, denominada hasta hace poco como Hoplias malabaricus y recientemente identificada como Hoplias argentinensis. Este cambio implica que los resultados obtenidos son de los primeros para la especie. Por tratarse de un predador tope, reviste interés desde el punto de vista ecológico y pesquero, en los cuerpos de agua pampásicos. Es sabido que el área de estudio representa su límite meridional de distribución natural debido a las bajas temperaturas e inestabilidad hidrológica que además afectarían la dinámica de sus poblaciones. Considerando lo planteado se propusieron las siguientes hipótesis y objetivos generales: Hipótesis - El funcionamiento biológico y poblacional de tararira en las lagunas pampeanas se encuentra regulado fundamentalmente por factores ambientales (ej. fotoperiodo, temperatura y precipitaciones) y por lo tanto es densoindependiente. - Dado que el ambiente determina que la abundancia poblacional de la especie resulte muy variable en el tiempo, las pautas de manejo deben ser dinámicas. Objetivos generales: - Evaluar diferentes tópicos de la biología de la tararira H. argentinensis en las lagunas de la cuenca baja del río salado y su sincronización con la estacionalidad. - Analizar diferentes aspectos de la dinámica poblacional de la tararira y su respuesta a las variables ambientales. - Describir cuestiones relevantes de la ecología de esta especie en las lagunas pampeanas de la cuenca baja del río Salado - Sobre la base de los conocimientos generados, proponer pautas de manejo para el aprovechamiento sostenible de la especie. Con el objetivo de testear las poblaciones de tararira se realizaron muestreos en 5 lagunas de la cuenca baja del río Salado, con características ambientales, fisonómicas y topográficas diferentes. La regularidad de muestreo fue mensual en una de ellas (Yalca) y estacional en las otras (Lacombe, El Burro, Vitel, y Chascomús). Se emplearon artes de pesca activos (ranio y red de arrastre) y pasivos (espineles, trampas, red agallera y red trasmallo) y se estimaron las capturas por unidad de esfuerzo tanto en número como en peso para cada arte de pesca y laguna resultando más eficientes los espineles y las trampas. Los ejemplares capturados se distribuyeron en un amplio rango de tallas, aunque en todas las lagunas se observó un grupo diferente de tallas predominantes. No se registraron ejemplares menores a 220 mm de longitud estandar. Se trataron diferentes aspectos reproductivos durante un ciclo anual, su relación con el índice gonadosomático eviscerado (IGSe), índice hepatosomático eviscerado (IHSe), índice somatosomático (ISS) y el índice de condición relativo eviscerado (Kne), como así también con temperaturas promedio del agua (TA), horas luz (HL) y precipitación promedio porcentual (PPP). Los valores de IGSe en las hembras, presentaron los valores más altos y con mayor dispersión a mediados de primavera, cayendo hacia fines de verano, indicando que éste es el periodo reproductivo, ya que durante los meses fríos los IGSe fueron bajos y poco dispersos. En el caso de los machos el IGSe no mostró cambios significativos durante el ciclo anual. Los valores de ISS en hembras presentaron patrón opuesto al presentado por el IGSe durante el ciclo anual. En cambio, para los machos no se observaron tendencias. El IHSe presentó un patrón de cambio de valores medios similares en ambos sexos, con marcas máximas entre mayo y noviembre para la Yalca y entre mayo y julio en el resto de las lagunas. El análisis de correlación entre los índices biológicos y los parámetros ambientales reveló relaciones significativas positivas entre el IGSe con TA, Horas luz HL y PPP, y negativas entre el IGSe con ISS y el ISS con HL y PPP en el caso de las hembras. Por lo tanto, se comprobó que los parámetros ambientales considerados, cumplen un rol en la regulación de la fisiología general y de ciclo de maduración ovárico en particular. En este sentido, las horas luz representarían al factor que modula de manera general la maduración de los ovarios, y el incremento del nivel hidrométrico producto de las precipitaciones, acompañado del incremento de las temperaturas, activaría la maduración final de las gónadas y el desove de la especie. Este proceso pudo describirse macroscópicamente a partir de los cambios de aspectos de las gónadas (6 estadios para las hembras y 4 para los machos). El análisis de diámetros ovocitarios, permitió detectar dos tandas de tamaños de ovocitos con modas bien definidas, evidenciando la existencia de maduración parcelada y la capacidad de desovar más de una vez entre los meses de noviembre a enero. La fecundidad, presentó una relación significativa de tipo lineal con el peso y con el volumen del ovario. La fecundidad parcial (número de ovocitos maduros o por hembra) promedio, fue de 11432 (±4414,89 ± 6240-19323). La capacidad de desovar en más de una oportunidad en sintonía con disparadores ambientales como indicadores de condiciones favorables, sumado al cuidado parental, conformarían los rasgos principales de la estrategia reproductiva de la especie. Se analizó la edad y el crecimiento de la tararira, a partir de la lectura de marcas en escamas. Se reconocieron dos cohortes con un máximo de 5 edades. La estructura de edades de la población de tarariras en la laguna Yalca se caracterizó por la baja frecuencia de individuos mayores a tres años. Mediante análisis de incremento marginal se evidenció un patrón estacional de crecimiento, donde la máxima tasa se alcanza durante los meses de calor y se minimiza en los meses con temperaturas por debajo de 15 ºC. Los parámetros de la curva de von Bertalanffy para las cohortes identificadas fueron para la cohorte, 1 Lt∞= 623,60, K= 0,43, t0=0,34 y para la cohorte 2, 1 Lt∞= 514,51, K= 0,73, t0=0,35. No se detectaron diferencias significativas en el crecimiento entre sexos. A partir de la estructura de edades de la población se obtuvo la curva de mortalidad de la especie en la laguna Yalca: Nt=1817,857 e -1,466t. El elevado valor de mortalidad es factible que presente grandes oscilaciones en función de las variaciones climáticas e hidrológicas particulares en que se desarrollen las poblaciones ya que influyen profundamente en la dinámica poblacional de la especie. El análisis de la producción de una cohorte en Yalca indicó que la máxima biomasa se obtiene cuando las tarariras llegan a 1,75 años de edad. Respecto a los hábitos alimenticios se registró un elevado número de estómagos vacíos y que 10 especies de peces compusieron la dieta de H. argentinensis, representando 80 % del total de los ítems alimenticios. El número total de peces ocupó más del 92% en la composición de la dieta. Entre los peces, el bagarito, Parapimelodus valenciennis triplicó los valores en número y peso respecto del resto de los ítems alimentarios, quedando como el componente más relevante de la dieta seguido por otros peces de pequeño porte. El análisis integral de los resultados y las observaciones realizadas durante el estudio, permiten determinar que el funcionamiento de las poblaciones de tararira en la región pampeana se encuentra regido de manera global por factores denso-independientes entre los que se destacan las horas luz, la inestabilidad hídrica y la temperatura, que afectan sensiblemente y de manera diferente a la especie, año a año, determinando reclutamientos disímiles en número de ejemplares y cambios amplios en las tasas decrecimiento y mortalidad. Esta dinámica, polarizada en ciclos plurianuales, posee fuertes implicancias socioeconómicas provocando el apogeo y ocaso de pesquerías basadas en la especie. El desafío de los administradores pesqueros es generar normas de manejo asumiendo la alta variabilidad de las poblaciones de la especie para maximizar el rendimiento de la pesca.

Description

Fil: Balboni, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales
200p: il; tablas; gráficos; mapas; fotos.

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By