Publication: Estudios sistemáticos, filogenéticos y biogeográficos en Polygala (Polygalaceae) con énfasis en especies del Cono Sur (seccs. Clinclinia y Monninopsis)
Files
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Abstract
En la presente tesis se llevan a cabo estudios sistemáticos, filogenéticos y biogeográficos de las secciones Clinclinia y Monninopsis del género Polygala (Polygalaceae). La sección Clinclinia queda comprendida por 23 especies principalmente andino-patagónicas las cuales se distinguen por la presencia de estilos geniculados o rectos, sin apéndices en el lóbulo estéril, cápsulas con el margen membranáceo y semillas con los elaiosomas libres o fusionados. Por otro lado, la sección Monninopsis queda representada por 12 especies con una distribución disyunta: dos especies en el sur sudamericano y diez especies en México y Estados Unidos y se caracteriza por la combinación de estilos curvos en forma de “U” portando un mechón de pelos en el lóbulo estéril, cápsulas con un angosto o amplio margen membranáceo en el carpelo adaxial y semillas cilíndricas con los elaiosomas fusionados.
Se propusieron 18 nuevos sinónimos a nivel específico. Polygala coridifolia C.Presl y P. polycephala A.St.-Hil. & Moq. como sinónimos de P. aspalatha L.; P. oedipus Speg. como sinónimo de P. desiderata Speg.; P. moyanoi (Speg.) Speg. como sinónimo de P. gnidioides Willd; P. neaei DC. var. β pearcii A.W.Benn. como sinónimo de P. jujuyensis Grondona; P. chloroneura Griseb. y P. chloroneura Griseb. var. glabrescens Chodat como sinónimos de P. mendocina Phil.; P. williamsii Böcher, Hjert. & Rahn y P. oreophila Speg. como sinónimos de P. persistens A.W.Benn.; P. grisea A.W.Benn. como sinónimo de P. philippiana Chodat; P. andicola Phil., P. oxyantha Phil., P. salasiana Gay var. obtusifolia Chodat y P. hickeniana Grondona como sinónimos de P. salasiana Gay; P. gayi A.W.Benn., P. neaei DC. form. glabra Griseb. y P. parvula Phil. como sinónimos de P. subandina Phil. y P. cisandina Chodat como sinónimo de P. argentinensis Chodat.
P. gnidioides Willd. var. glabra Hook. & Arn. y P. gnidioides Willd. var. pubescenti-pilosa Hook. & Arn. fueron reconocidas como nombres no válidamente publicados.
Se restablecieron las especies P. philippiana y P. mendocina anteriormente sinonimizadas bajo P. subandina; y P. ventanensis anteriormente sinonimizadas bajo P. cyparissias (Bernardi 2000).
Se designaron 21 lectotipos para los siguientes nombres: Acanthocladus tehuelchum Speg., P. argentinensis Chodat, P. chloroneura Griseb., P. cordobensis A.W.Benn., P. grisea A.W.Benn., P. mendocina Phil., P. persistens A.W.Benn., P. sabuletorum Skottsb., P. salasiana Gay, P. solieri Gay, P. subandina Phil., P. parvula Phil. (Martinez et al. 2018). P. pratensis Phil. y P. gayi A.W.Benn. (Martinez & Teillier 2021). P. aspalatha L. var. comosa Chodat, P. cyparissias A.St.-Hil. & Moq. var. laxifolia Chodat, P. fragilis Kunze ex Walp., P. salasiana Gay var. obtusifolia Chodat, P. spinescens Gillies ex Hook. & Arn., P. stenophylla A.Gray, P. stenophylla var. oxycarpa Chodat; junto con la designación de un neotipo para el nombre P. hieronymi Chodat (Pastore et al. en prensa).
Se presentó el contexto histórico y tipificación del nombre Linneano P. aspalatha L, (Pastore & Martinez 2022).
Se presentó una revisión crítica y tipificación de las colecciones tipo de 6 nombres de Polygala basados en colecciones de los botánicos Luis Née y Tadeo Haenke durante la expedición Malaspina de 1789–1794. Polygala coridifolia C.Presl., P. gnidioides Willd., P. minutiflora C.Presl., P. neaei DC., P. quadrangula C. Presl, y P. thesioides Willd. (Martinez et al. 2022a).
Se describieron dos especies nuevas de Polygala; Polygala nevadensis Agust.Martinez & J.F.B.Pastore y P. payuniensis Agust.Martinez & J.F.B.Pastore (Martinez & Pastore 2022). Además de una especie de Monrosia: Monrosia sanjuanensis Agust.Martinez & J.F.B.Pastore; junto con la revisión del género (Martinez et al. 2020).
La sección Clinclinia queda comprendida por las siguientes 23 especies: Polygala aspalatha L., P. corralitae Tombesi & R.Kiesling, P. cyparissias A.St.-Hil. & Moq, P. desiderata Speg., P. gnidioides Willd., P. hieronymi Chodat, P. jujuyensis Grondona, P. kurtzii A.W.Benn., P. mendocina Phil., P. nevadensis Agust.Martinez & J.F.B.Pastore, P. patagonica Phil., P. payuniensis Agust.Martinez & J.F.B.Pastore, P. persistens A.W.Benn., P. philippiana Chodat, P. rosei Hicken, P. sabuletorum Skottsb., P. salasiana Gay, P. santacruzensis Grondona, P. solieri Gay, P. spinescens Gillies ex Hook. & Arn., P. stenophylla A.Gray, P. subandina Phil. y P. ventanensis Grondona. Por otro lado la sección Monninopsis queda comprendida por las siguientes 12 especies: P. argentinensis Chodat, P. darwiniana A.W.Benn., P. dolichocarpa S.F.Blake, P. hemipterocarpa A.Gray, P. mexicana Moc., P. oedophylla S.F.Blake, P. rhysocarpa S.F.Blake, P. salviniana A.W.Benn., P. scoparioides Chodat, P. semialata S.Watson, P. viridis S.Watson y P. watsonii Chodat.
Además del enfoque taxonómico, se incluyeron nuevas especies a los análisis moleculares previos con énfasis en las seccs. Clinclinia y Monninopsis. Para esto se utilizó el marcador nuclear ITS y los marcadores de cloroplasto matK-trnK, rbcL y el espaciador trnL-trnF, bajo análisis en Máxima Parsimonia, Máxima Verosimilitud y Bayesiano.
Finalmente, se realizaron comparaciones de los principales clados obtenidos en los análisis filogenéticos, en el espacio ambiental y geográfico utilizando datos climáticos y de elevación procesados mediante técnicas de ordenación y modelado de la distribución de especies (SDM). Además se realizó una reconstrucción del estado ancestral de dos caracteres morfológicos florales. El estudio resultó útil como una primera aproximación para comprender los procesos evolutivos implicados en la diversificación de los principales clados de estas dos secciones.
Description
Fil: Martínez, Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Fil: Martínez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Tesis presentada para optar al Grado de Doctora en Ciencias Naturales
217p: il; tablas; gráficos; mapas; fotos.
Tesis presentada para optar al Grado de Doctora en Ciencias Naturales
217p: il; tablas; gráficos; mapas; fotos.