Publication:
Metamorfismo y estructura interna de la formación el Jagüelito en el Arroyo Salado Inferior, Macizo Norpatagonico, Rio Negro

dc.contributorMartino, Roberto Donato
dc.contributorLira, Raul
dc.contributorGuereschi, Alina Beatriz
dc.contributorBaldo, Edgardo Gaspar Agustin
dc.contributorFranzese, Juan Rafael
dc.contributorKrohling, Daniela Mariel Ines
dc.contributorManassero, Marcelo Jorge
dc.contributorOrtega, Gladys del Carmen
dc.contributorPinotti, Lucio Pedro
dc.creatorGonzalez, Pablo Diego
dc.creatorSato, Ana Maria
dc.creatorVarela, Ricardo
dc.creatorGreco, Gerson Alan
dc.creatorNaipauer, Maximiliano
dc.creatorLlambias, Eduardo Jorge
dc.creatorStipp Basei, Miguel Angelo
dc.date.issued2014
dc.description.abstractEl basamento de Sierra Grande-arroyo Salado (Río Negro, Fig. 1a,b) está constituido por rocas metamórficas de bajo grado de la Formación El Jagüelito (Cámbrico) y por granitoides del Complejo plutónico Punta Sierra (Ordovícico). La cobertura sedimentaria de la Formación Sierra Grande (Silúrico-Devónico Temprano) se apoya en discordancia angular sobre este basamento. A su vez, el Complejo Volcánico Marifil (Jurásico) y la Formación Gaiman (Oligoceno Sup.-Mioceno Inf.) cubren, también en discordancia angular, tanto al basamento como a su cobertura (Busteros et al. 1999). En el arroyo Salado inferior (41°34?S; 65°07?O, Fig. 1b,c) la Formación El Jagüelito está compuesta esencialmente por hornfels, esquistos, meta-grauvacas, filitas, pizarras y metalimolitas, y en menor proporción por metareniscas y metasabulitas. El plutón granodiorítico Arroyo Salado (476 Ma, Varela et al. 1998) del Complejo Punta Sierra intruye a la Formación El Jagüelito, que ya estaba deformada y metamorfizada regionalmente, y produce una aureola de metamorfismo térmico de contacto (González et al. 2013). El plutón es post-orogénico respecto de la deformación-metamorfismo regional. Las rocas de caja en el contacto exhiben una faja de hornfels de ~500 m de ancho y la aureola tiene ~2500 m de potencia. Un dato K-Ar en muscovita de 459 ± 9 Ma sobre un hornfels se interpreta como una edad de enfriamiento del metamorfismo de contacto o tiempo al cual la muscovita de la aureola alcanzó su temperatura de bloqueo isotópico (Cuadro 1). La estructura interna de la Formación El Jagüelito está caracterizada por dos fábricas, una anterior y otra posterior a la intrusión del plutón. La primera D1 es penetrativa, de rumbo N-S a NNO-SSE con vergencia estructural al Este (Fig. 1c,d) y afecta únicamente a la Formación El Jagüelito. La segunda fábrica es no penetrativa, tiene rumbo E-O a NO-SE y afecta tanto a esta unidad como al plutón Arroyo Salado (D2=D1 , pero también plegó a la cobertura sedimentaria de la Formación Sierra Grande (Busteros et al. 1998). Las estructuras D1 en la Formación El Jagüelito son pliegues F1 isoclinales-apretados y esquistosidad S1 de plano axial asociada, cerca del plutón. Cambia a pliegues apretados-cerrados y clivaje S1 abanicado hacia el Este (Fig. 1d). Acompaña metamorfismo regional M1 en facies esquistos verdes. La variación Oeste-Este en el estilo estructural de la Formación El Jagüelito no está vinculada a la deformación dúctil compresiva D1, y podría asociarse al empuje local durante la intrusión del cuerpo ígneo y/o a la tectónica de las fajas de cizalla frágil D2 que la afectaron con posterioridad. Las estructuras D2 en la Formación El Jagüelito son clivaje de crenulación S2 y bandas kink F2 conjugadas, y zonas de cizalla frágil con cataclasitas y grietas de tensión sigmoidales-en echelon de cuarzo. Acompaña metamorfismo M2 en facies esquistos verdes. La deformación D2 se repartió en distinta proporción entre la caja metamórfica y el cuerpo. En este último, las estructuras son clivaje disyuntivo-fractura conjugados (S1 plutón = S2 caja metamórfica) y también zonas de cizalla frágil con cataclasitas (Fig. 1c). El cuerpo no exhibe texturas sub-sólidas de recristalización metamórfica (González et al. 2013). Las estructuras D1-2, el metamorfismo regional asociado y la dirección de transporte tectónico al Este de la Formación El Jagüelito son de distribución regional en el Macizo Norpatagónico oriental (Giacosa y Paredes 2001, González et al. 2008). La edad de D1-M1 fue estimada como ordovícica, sobre la base de la edad máxima de sedimentación de la Formación El Jagüelito acotada al Cámbrico (González et al. 2010, Pankhurst et al. 2006) y a la edad de cristalización magmática del Ordovícico Temprano en los cuerpos post-orogénicos del Complejo plutónico Punta Sierra. Por su parte, la edad de D2-M2 es post-devónica, al menos Gondwánica, ya que no solo afecta al plutón Arroyo Salado (Ordovícico) sino también a la Formación Sierra Grande del siluro-devónico (Giacosa y Paredes 2001).
dc.identifierMetamorfismo y estructura interna de la formación el Jagüelito en el Arroyo Salado Inferior, Macizo Norpatagonico, Rio Negro; XIX Congreso Geológico Argentino; Córdoba; Argentina; 2014; 381-382
dc.identifier978-987-22403-5-6
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/235054
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/56894
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Geológica Argentina
dc.sourceActas XIX Congreso Geológico Argentino
dc.subjectMACIZO NORPATAGONICO
dc.subjectPALEOZOICO INFERIOR
dc.titleMetamorfismo y estructura interna de la formación el Jagüelito en el Arroyo Salado Inferior, Macizo Norpatagonico, Rio Negro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dspace.entity.typePublication

Files

Collections