Publication:
Estratovolcanes en el Precuyano del sur de la Cuenca Neuquina: asociaciones de facies y unidades de acumulación en la Formación Sañicó

dc.contributorTripaldi, Alfonsina
dc.contributorVeiga, Gonzalo Diego
dc.creatorD'Elia, Leandro
dc.date.issued2008
dc.description.abstractLa Formación Sañicó forma parte de los depósitos del Ciclo Precuyano (Triásico superior-Jurásico inferior) en el sector sur de la Cuenca Neuquina. Trabajos previos indican que esta unidad está compuesta por lavas, ignimbritas y aglomerados volcánicos de composición andesítica, originados en un ambiente continental dominado por episodios volcaniclásticos, volcanismo explosivo y derrames lávicos (Gulisano & Pando, 1981). Más recientemente D´Elia & Cambon (2006) han atribuido esta formación a un complejo volcánico-volcaniclástico en facies proximales. El objetivo del presente trabajo es analizar las diferentes asociaciones de facies/cuerpos sedimentarios existentes en la parte inferior de la Formación Sañicó, con el fin de establecer los controles en la sedimentación y los tipos de aparatos volcánicos que se desarrollaron en el inicio de la Cuenca Neuquina. La zona de estudio se localiza en las inmediaciones del Cerro Corona ubicado a unos 9 km al SE del paraje Sañicó, en el sector sur de la provincia del Neuquén. Sobre la base del mapeo geológico, el relevamiento de diez columnas estratigráficas de detalle y el empleo de fotomosaicos se han definidos cinco unidades de acumulación. La Unidad I se presenta con amplia distribución áreal en cuerpos de entre 70 y 30 m de espesor y geometría tabular. Internamente está constituida por asociaciones de facies de flujos de lavas y coladas dómicas andesíticas con autobrechas asociadas, las cuales exhiben gran variación vertical y lateral, en ocasiones con límites confusos. La unidad II posee forma lenticular, de unos 650 m de ancho y 100 m de espesor. Internamente presenta asociaciones de facies generalmente de geometría tabular, correspondientes a depósitos de corrientes piroclásticas riodacíticas de bajo grado, originadas por límites de flujo inferior dominados por presión dispersiva y escape de gases y minoritariamente límites de flujos dominados por tracción. La Unidad III a pequeña escala se caracteriza por cuerpos tabulares de entre 3 y 5 m de espesor, mientras que a gran escala no se han podido definir sus límites. Se constituye de depósitos interpretados como producto de flujo de bloques y cenizas. La unidad IV presenta gran distribución áreal, la cual supera el kilómetro de extensión e internamente no muestra discontinuidades internas que permitan subdividirla. Las asociaciones de facies de estos depósitos fueron interpretadas como producto de avalanchas de detritos volcánicos. La Unidad V se expone como cuerpos sedimentarios lenticulares de dos tipos: V1) con baja relación ancho/profundidad, de 550 m ancho y 70 m de espesor y V2) con alta relación ancho/profundidad, de 570 m de ancho y unos 20 m de espesor. A menor escala ambos tipos se exhiben con formas lobulares/ tabulares o con formas lenticulares, los cuales presentan mayoritariamente asociaciones de facies correspondientes a flujos de detritos no cohesivos y flujos hiperconcentrados encausados o no encausados y minoritariamente asociaciones de facies correspondientes a flujos diluidos fluviales dominados por carga de fondo. El resultado del análisis y correlación de las columnas estratigráficas y de las unidades de acumulación, conjuntamente con la realización de paneles de correlación son comparables con los modelos de facies de un estratovolcán dominado principalmente por facies construccionales lávicas (unidad I) y secundariamente por facies construccionales piroclásticas (unidades II y III). Las variaciones verticales y laterales de facies y la relación entre las diferentes unidades de acumulación permite sugerir dos tipos de subambientes: a) de conducto principal, caracterizado de exclusivamente por unidades I y b) de cono volcánico en partes medias a distales, el cual se caracteriza principalmente por unidades I y IV y secundariamente, intercalando con los anteriores, se presentan las unidades II, III y V interpretados como relleno de depresiones desarrolladas en la superficie del cono. Con respecto al modelo evolutivo y los controles geomorfológicos las unidades I, II y III pueden ser agrupadas dentro de ciclos eruptivos fuertemente agradacionales formadores del cono, mientras que las unidades IV y V pueden ser agrupadas dentro de ciclos degradacionales (IV de corta vida y V de larga vida) que modelaron, resedimentaron y retrabajaron los productos primarios. La posición estratigráfica y estructural permite ubicar a este aparato volcánico en una posición de borde con respecto al depocentro de Sañico.
dc.identifierEstratovolcanes en el Precuyano del sur de la Cuenca Neuquina: asociaciones de facies y unidades de acumulación en la Formación Sañicó; XII Reunión Argentina de Sedimentología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2008; 65-65
dc.identifier978-987-96296-3-5
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/215962
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/57500
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Argentina de Sedimentología
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/
dc.sourceXII Reunión Argentina de Sedimentología. Resúmenes
dc.subjectCUENCA NEUQUINA
dc.subjectSIN-RIFT
dc.subjectCICLO PRECUYANO
dc.subjectESTRATOVOLCANES
dc.titleEstratovolcanes en el Precuyano del sur de la Cuenca Neuquina: asociaciones de facies y unidades de acumulación en la Formación Sañicó
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dspace.entity.typePublication

Files

Collections