Publication:
Clasificación ecológica para la República Argentina a partir del modelo de zonas de vida de Holdridge (1947, 1967): mapeo, caracterización y tendencias de cambio

dc.contributor.authorDerguy, María Rosa
dc.contributor.editorArturi, Marcelo Fabián
dc.contributor.editorDrozd, Andrea Alejandra
dc.date.issued2019
dc.descriptionFil: Derguy, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
dc.descriptionTesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales
dc.description166p.: il; mapas; gráficos; tablas.
dc.description.abstractUna zonificación ecológica, que define y clasifica unidades ecológicamente homogéneas, es fundamental para diseñar el manejo de ecosistemas. La zonificación ecológica de un país es una herramienta que permite reconocer la heterogeneidad ambiental, establecer sus relaciones con variables bióticas y productivas, y evaluar los cambios en el uso del suelo y su relación con estrategias de conservación. La delimitación y clasificación del territorio en unidades ecológicas homogéneas contribuye al desarrollo de un manejo ecosistémico más preciso e integrado. El sistema de zonificación ecológica de Holdridge define las condiciones del funcionamiento de los ecosistemas a través de su principal unidad ecológica: la zona de vida, alejándose de la existencia de un esquema estable de unidades de vegetación. Una zona de vida es un conjunto natural de asociaciones que utiliza tres variablesbiotemperatura media anual, precipitación total anual acumulada y cociente de evapotranspiración potencial- limitantes para el desarrollo de procesos biológicos, y expresadas en rangos de escala logarítmica. A su vez, el sistema considera la posición de las zonas de vida en regiones latitudinales, en función de la distribución del calor a nivel del mar (biotemperatura basal) y en fajas altitudinales, en función de la distribución de calor a nivel de superficie (biotemperatura). Las unidades bioclimáticas que define pueden relacionarse de manera simple con la vegetación y pueden proporcionar proyecciones sobre futuros patrones de distribución. Dada su relativa simplicidad, se propone como un buen método para abordar estudios de impacto climático en circunstancias de disponibilidad limitada de conjuntos de datos regionales...
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/57789
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.subjectEcosistemas
dc.subjectZonas
dc.subjectÁreas climáticas
dc.subjectArgentina
dc.titleClasificación ecológica para la República Argentina a partir del modelo de zonas de vida de Holdridge (1947, 1967): mapeo, caracterización y tendencias de cambio
dc.typeTesis doctoral
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationf10e8e14-1331-46e3-8252-e470aa166cbd
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryf10e8e14-1331-46e3-8252-e470aa166cbd
relation.isEditorOfPublicationb4184d2b-b862-4bc5-8237-9803abdea96b
relation.isEditorOfPublication4e59f126-47fa-484e-a731-276ddf7790e1

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Descargar.pdf
Size:
14.08 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections