Publication:
Trabajo de campo asociado a los moluscos de ambientes dulciacuícolas de la Reserva Integral de Punta Lara: Una práctica educativa

dc.creatorMari, Florencia
dc.creatorBuscaglia, S.
dc.creatorColombo, M.
dc.creatorCoronel, M.
dc.creatorCuello, M.
dc.creatorDel Rio, J.
dc.creatorFabra, M.
dc.creatorIribarne, A,
dc.creatorJones, S.
dc.creatorLachowicz, M.
dc.creatorMontefinal, E.
dc.creatorMendiburu, M.
dc.creatorPacheco, L.
dc.creatorRemazzina, M.
dc.creatorSerrano, C.
dc.creatorZaffignani, D.
dc.date.issued2015
dc.description.abstractLa Cátedra de Malacología (CM-FCNyM-UNLP) realiza anualmente campañas a laReserva Natural Integral de Punta Lara, costa Río de la Plata (34º48´S- 58º00´W).Objetivo: vincular los conocimientos de CM con su aplicación profesional. Los estudiantes se dividieron en 4 grupos (4 integrantes c/u), con un docente a cargo para realizar: (1) elección sitio de muestreo, (2) usar diferentes técnicas de muestreo, (3) relevar malacofauna, (4) interpretación de datos. (1) Se consideró condición de área protegida y representa todos los ambientes de la ribera: arroyos, playa, matorrales, pajonales, pastizal y selva marginal. (2) Técnicas específicas a c/ambiente muestreado: en áreas de inundación, se delimitaron parcelas de 1m x 1m, donde la tierra suelta y hojarasca fue recolectada, tamizada (abertura de malla: 9,8; 4,6 y 2mm). En ambientes dulciacuícolas permanentes se usaron copos (abertura de malla de 1mm) en lugares con hidrofitas y colecta manual en sustrato duro (e.g. murallón, troncos). (3) En laboratorio, se examinó bajo lupa el material, fijado para diferentesfines (e.g.material didáctico, para colección?seco, húmedo, molecular). Se determinó mediante claves dicotómicas. Familias registradas: Corbiculidae, Mytilidae, Sphaeriidae (Bivalvia); Ampullariidae, Cochliopidae, Physidae, Planorbidae, Ancylidae (Gastropoda). (4) Se obtuvieron datos de densidad y diversidad (Shannon H´). Ambiente más diverso: selva marginal (H´: 2,59), el menos diverso, el pajonal (H': 0,09); el más denso: playa. La familia de mayor abundancia relativa de gasterópodo fue Ampullariidae (Pomacea género dominante del ambiente de pajonal); la de bivalvos: Mytilidae (especie invasora). Sobre la base de este primer muestreo, se diseñará un muestreo temporal y espacial para dar respuesta a estas diferencias estructurales en los distintos ambientes considerados. Cada grupo redactó un informe que formó parte del informe anual que entrega CM a la Reserva (Disposición N°005/14, Director Áreas Naturales Protegidas, OPDS , Provincia Bs.As). Objetivo:generar conocimiento sobre la malacofauna asociada a los ambientes de la Reserva.
dc.identifierTrabajo de campo asociado a los moluscos de ambientes dulciacuícolas de la Reserva Integral de Punta Lara: Una práctica educativa; VIII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2015; 37-37
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/234252
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/57112
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.sourceVIII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos
dc.subjectMOLUSCOS
dc.subjectRESERVA
dc.titleTrabajo de campo asociado a los moluscos de ambientes dulciacuícolas de la Reserva Integral de Punta Lara: Una práctica educativa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dspace.entity.typePublication

Files

Collections