Publication: Malacofauna y evolución costera del Holoceno marino en Ensenada Ferrer (Santa Cruz, Patagonia, Argentina)
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidda de Río Cuarto
Abstract
El área de la Ensenada Ferrer (48º 03´00´´S - 65º 58´25´´O) está representada por series de cordones litorales holocenos con diseño circular, de aproximadamente 5 km de diámetro, anchura de ca. 500-1000m y altura de ca. 7-11m s.n.m. actual, antiguas líneas costeras de una bahía semicerrada actualmente reemplazada por una extensa planicie de marea parcialmente ascendida. Este área representa un vacío en el conocimiento geomorfológico y malacológico del Holoceno marino de Argentina. A pesar de que Feruglio, en su clásica descripción geológica de la Patagonia, mencionó brevemente depósitos recientes a 10-11m de altura en cercanías del área y algunos registros malacológicos fueron aportados en el contexto de investigaciones arqueológicas, es aún necesario efectuar la descripción conjunta geomorfológica y malacológica, interpretar su evolución durante los últimos ca. 5 ka A.P. y establecer comparaciones con el Holoceno de otras regiones patagónicas, objetivos del estudio iniciado. En la costa de Santa Cruz, entre Puerto Deseado y Bahía Laura, se han descripto varios sistemas de cordones litorales conocidos tradicionalmente como “terrazas marinas” (TM, sensu Feruglio): TMIV (+28->30m s.n.m.) y TMV (+15->18m) del Pleistoceno y TMVI (+7-12m) del Holoceno, correlacionables con al menos cuatro estadíos isotópicos marinos (MIS) desde ca. >300 ka A.P.; 9, 7 y 5 (Pleistoceno) y 1 (Holoceno). Los relevamientos de campo, fotos aéreas e imágenes satelitales sugieren que las geoformas reconocidas en Ensenada Ferrer incluirían al menos tres niveles de terrazas o sistemas de cordones, denominados provisoriamente SCI (MIS9?), SCII (MIS7/5?) y SCIII (MIS1). Sólo los del sistema III (Holoceno) constituyen depósitos fosilíferos ricos en moluscos. Las muestras analizadas (20) contienen arenas y arenas gravosas, con fracción modal en arena fina (125 a 250 mm), acompañadas de restos biogénicos psefiticos (arenas gravosas); el contenido de litoclastos es muy superior (> 80%) al de bioclastos (conchillas de bivalvos y gastrópodos como contenido biogénico predominante o exclusivo). Se identificaron 25 taxones, los gastrópodos (16) predominan sobre bivalvos (9), seis constituyen nuevos registros, y la macrofauna acompañante incluye principalmente balanidos. Es característica la asociación Buccinanops globulosus-Eurhomalea exalbida-Mulinia edulis-Ensis. Se destaca la dominancia de B.globulosus y E.macha, indicativos de sedimentos muy finos y baja energía, tolerantes de fluctuaciones de salinidad típicas de ambientes marginales marinos. Análisis multivariados de la malacofauna y estimaciones comparativas de la paleobiodiversidad confirman la diferenciación geomorfológica de tres series principales de cordones aunque con poca diferenciación paleoambiental: 1, internos más antiguos (ca. 5.7 ka) con bajo contenido fosilífero; 2, intermedios (ca. 3 ka) con moluscos abundantes y 3, externos muy modernos (ca. 1 ka). Los paleoambientes (litorales someros, de fondos blandos y aguas frías de baja energía) inferidos para el Holoceno (ca. 5.700-1.000 14C A.P.) no difieren mayormente del litoral moderno adyacente a los cordones y esta bahía habría estado ya definida desde el Pleistoceno tardío-Holoceno temprano. Composicionalmente existe diferenciación con respecto a depósitos de otros sectores en el norte de Santa Cruz. La ausencia de taxones hoy desplazados al norte y la escasez de Protothaca antiqua contrasta con registros de latitudes menores en Patagonia (Golfo San Jorge, centro-norte de Chubut y Río Negro). Las observaciones geomorfológicas, malacológicas, edades y aspectos sedimentológicos permiten considerar al área como uno de los pocos ejemplos de rápida evolución costera y ambiental durante el Cuaternario tardío en Patagonia.