Publication:
La Superficie “Barker” y su importancia regional, Neoproterozoico del Cratón del Río de La Plata

dc.contributorBertola, German Ricardo
dc.contributorOsterrieth, Margarita Luisa
dc.contributorBernasconi, María
dc.creatorPoire, Daniel Gustavo
dc.creatorGaucher, Claudio
dc.creatorGerms, Gerard
dc.date.issued2007
dc.description.abstractLa discontinuidad estratigráfica que separa las calizas de la Formación Loma Negra (Grupo Sierras Bayas) de las de la Formación Cerro Negro en el ámbito del Sistema de Tandilia ha sido señalada en diversos trabajos. Algunos de éstos han interpretado la misma como formada por procesos kárstico asociada a una caída relativa del nivel del mar y exposición subaérea. Una de las características más significativas en dicha interpretación es la presencia de brechas intraformacionales en las partes deprimidas del paleorelieve, las que años atrás habían sido interpretadas como brechas de talud. Otros elementos distintivos son las arcillas residuales y las cavernas y pilares kársticos. Por su parte, en el  en el Grupo Arroyo del Soldado, Uruguay, sobre el techo de las calizas de la  Formación Polanco, se ha reconocido la presencia de brechas intraformacionales en la base de la Formación Barriga Negra. Cabe destacar que dichas calizas han sido correlacionadas con las de la Formación Loma Negra. De igual modo, las calizas de la Formación Tamengo en Corumbá, Mato Grosso do Sul, Brasil, las del Grupo Cango Caves, en Sudáfrica y las del Subgrupo Kuibis en Namibia,  presentan esta discontinuidad en su techo. Todas estas calizas son coetáneas ya que contienen valvas de Cloudina, que es un fósil guía del Ediacarano tardío. De modo tal que se propone en este trabajo definir la Superficie “Barker” y adjudicarle una extensión regional muy significativa que abarca el margen sudoccidental de Gondwana durante el Ediacarano más alto. Por otra parte se sugiere que la caida del nivel del mar estaría vinculada a un periodo de glaciación posterior a la última glaciación global Gaskiers (c. 580 Ma) que provocó caídas del nivel del mar en paleolatitudes bajas, como sería la ubicación del margen del SW-Gondwana.
dc.identifierLa Superficie “Barker” y su importancia regional, Neoproterozoico del Cratón del Río de La Plata; VI Jornadas Geológicas y Geofísicas Bonaerenses; Mar del Plata; Argentina; 2007; 36-36
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/237548
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/56927
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Mar del Plata
dc.sourceActas de Resúmenes de las VI Jornadas Geológicas y Geofísicas Bonaerenses
dc.subjectPALEOSUPERFICIE
dc.subjectCORRELACION ESTRATIGRAFICA
dc.subjectNEOPROTEROZOICO
dc.subjectSW GONDWANA
dc.titleLa Superficie “Barker” y su importancia regional, Neoproterozoico del Cratón del Río de La Plata
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dspace.entity.typePublication

Files

Collections