Publication:
Reseña paleobiogeográfica de los Xenarthra (Mamma- lia) del Pleistoceno tardío de la región Mesopotámica (Argentina)

dc.contributor.authorCarlini, Alfredo Armando
dc.contributor.authorZurita, Alfredo Eduardo
dc.contributor.authorMiño-Boilini, Angel Ramón
dc.date.issued2008
dc.descriptionFil: Carlini, Alfredo Armando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Carlini, Alfredo Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
dc.descriptionFil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina. Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
dc.descriptionFil: Miño-Boilini, Angel Ramón. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina. Fil: Miño-Boilini, Angel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
dc.description.abstractEstudios paleontológicos efectuados en la región Mesopotámica, basados particularmente en la fauna de mamíferos del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano (ca. 130-8 ka), muestran algunas diferencias paleofaunísticas y biogeográficas con respecto a la región Pampeana y Centro-norte de Argentina, al tiempo que manifiestan cierta vinculación con el sur de Brasil y oeste de Uruguay. En este contexto, se llevó a cabo un estudio comparativo de los Xenarthra (Mammalia) del Pleistoceno tardío de la región Mesopotámica de Argentina. En líneas generales, los Xenarthra se encuentran bien representados, con taxones de origen “pampeano” y otros de afinidades “brasílicas”. También son destacables ciertos casos de probables endemismos en los Cingulata (Glyptodontidae) y en los Tardigrada (Scelidotheriinae y Mylodontinae). En este contexto, dos de los Xenarthra de mayor frecuencia de regiAstro en la región Pampeana (Megatherium Cuvier y Neosclerocalyptus Paula Couto) están prácticamente ausentes en las unidades portadores de la Mesopotamia. Por último, del elenco pleistoceno de Glyptodontidae propio de la región Pampeana y con registros más frecuentes, aquí sólo se destacan los géneros Panochthus Burmeister y Glyptodon Owen, también comunes en el sur de Brasil y oeste de Uruguay. En síntesis, los Xenarthra demuestran ser un buen elemento para apoyar la hipótesis de una diferenciación paleofaunística y biogeográfica de esta área durante, por lo menos, el Cuaternario tardío. A su vez, la aparente mezcla de taxones de origen “austral” con otros intertropicales puede ser explicada en función de procesos migratorios de expansión y retracción de la biota estimulados por las frecuentes fluctuaciones climático-ambientales del Pleistoceno.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/56062
dc.language.isospa
dc.sourcePublicaciones INSUGEO. Serie Miscelánea. 2008;17(2):259-270
dc.subjectArgentina
dc.subjectRegión Mesopotámica
dc.subjectPleistoceno
dc.subjectXenarthra
dc.subjectPaleobiogeografía
dc.titleReseña paleobiogeográfica de los Xenarthra (Mamma- lia) del Pleistoceno tardío de la región Mesopotámica (Argentina)
dc.typeArtículo
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationb783ccb7-b52c-4c7d-a2a0-e0b09cc54354
relation.isAuthorOfPublicationa0a0c7c4-075b-4ebb-867d-418133c523b5
relation.isAuthorOfPublicationfff3454a-585b-46c5-bbaf-a17b637aaf26
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryb783ccb7-b52c-4c7d-a2a0-e0b09cc54354

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
descargar.pdf
Size:
4.69 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections