Publication:
Sedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina

dc.contributorAllard, Jose Oscar
dc.contributorKrause, Javier Marcelo
dc.contributorFoix, Nicolas
dc.creatorVarela, Augusto Nicolás
dc.creatorRichiano, Sebastián Miguel
dc.creatorPoire, Daniel Gustavo
dc.date.issued2014
dc.description.abstractLa Formación Puesto El Moro (Cretácico Superior) fue descripta originalmente por Turic (1971), como una sucesión de sedimentitas continentales que se apoyan encima de la Formación Piedra Clavada. Esta sucesión se encuentra aflorada en la región de Lago San Martín, en los alrededores del Puesto homónimo perteneciente a la Estancia La Lila. La Formación Puesto El Moro es temporal y espacialmente correlacionable con la Formación Mata Amarilla; ambas formaciones poseen gran interés debido a que estarían marcando el pasaje hacia la Cuenca Austral de Antepaís. A partir de la confección de perfiles sedimentológicos de detalle en esta formación fue posible la división de sus depósitos en tres secciones principales, una inferior correspondiente a un paleoambiente litoral, una sección media desarrollada en un paleoambiente continental (fluvial) y una sección superior de carácter también continental fluvial. Los intervalos litorales de esta unidad se componen de una alternancia de facies de areniscas medianas, generalmente bioturbadas con facies heterolíticas arenosas de colores grisáceos que en ocasiones también presentan trazas fósiles. De este conjunto de rocas sedimentarias se ha recuperado una interesante icnofauna dominada por Thalassinoides isp., en compañía de ejemplares de Ophiomorpha nodosa, Palaeophycus isp. y Sinusichnus sinuosus. Esta icnoasociación se corresponde con una icnofacies de Cruziana empobrecida, desarrollada en un paleoambiente con estrés de salinidad y/u oxigenación en ambientes marino marginales someros. Las secciones media y superior de la Formación Puesto El Moro están conformadas por pelitas y tobas de color gris rosado a gris oliva con abundantes rizolitos, las cuales alternan con conglomerados de color amarillento grisáceo y con areniscas de color gris oliva a rojo grisáceo. La diferencia entre la sección media y la superior está dada por un cambio en la coloración de los paleosuelos desarrollados en las planicies de inundación. Siendo los de la sección media de colores grisáceos a verdosos tipo gley, mientras que en la sección superior hay mayor preponderancia de finos de planicies de inundación respecto de los elementos canalizados. Los paleosuelos desarrollados sobre estas últimas son de coloraciones rojizas a moradas. Esto evidencia un cambio en las condiciones de óxido/reducción entre las secciones media y superior, el cual podría responder a un decrecimiento del régimen hídrico. Si bien este estudio constituye una primera aproximación al problema de estudio, la interpretación de los paleoambientes sedimentarios nos permitió tener un esquema paleogeográfico y paleoclimático del Cretácico Superior más amplio que el que se poseía hasta el momento.
dc.identifierSedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; Puerto Madryn; Argentina; 2014; 281-282
dc.identifier978-987-96296-5-9
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/234412
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/57579
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Argentina de Sedimentología
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XIVRAS_libro.pdf
dc.sourceResúmenes: XIV Reunión Argentina de Sedimentología
dc.subjectCretácico Superior
dc.subjectEstratigrafía
dc.subjectCuenca Austral
dc.subjectFormación Puesto el Moro
dc.titleSedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dspace.entity.typePublication

Files

Collections