Publication:
Una aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?

dc.contributorGasparri, Elena
dc.contributorAzziani, Cristian
dc.creatorMari, Florencia
dc.creatorHuarte, Roberto Andrés
dc.creatorCarbonari, Jorge Eduardo
dc.date.issued2013
dc.description.abstractLa creación de calendarios por sociedades del pasado y del presente, nos ilustra acerca de la necesidad del ser humano de cuantificar, de calcular el paso del tiempo y de referir acontecimientos estableciendo cuando sucedieron. Existen también otros métodos científicos para determinar edades en años. En esta contribución nos referiremos al método denominado Carbono-14 que nos permite conocer la edad de materiales naturales- que contengan el elemento carbono en su constitución- como huesos, carbones, valvas de moluscos, maderas, suelos, etc. Ésta es una herramienta de suma importancia y muy utilizada en disciplinas que necesitan fijar la variable cronológica en sus estudios, que a menudo se mencionan como ?históricas? en sentido amplio, entre las cuales están la Arqueología y la Antropología, la Geología, la Paleontología, la Paleoecología, la Historia (en sentido estricto), etc. Éste método de datación puede ser aplicado a restos desde la actualidad hasta 40.000 años atrás. ¿Cómo funciona éste reloj? El elemento químico Carbono se presenta en la naturaleza con tres estructuras diferentes, dos son estables y una inestable. Esta última emite radiación a través del tiempo; por ello al Carbono 14 se lo conoce también como Radiocarbono ó Carbono Radiactivo. Cuando un organismo muere, cesa en la cadena alimenticia y se interrumpe la incorporación de carbonos del ambiente. Desde ese momento comienza a disminuir la cantidad de Carbono 14 de esos restos y midiendo la cantidad residual, se calcula el tiempo transcurrido desde su muerte. En nuestra experiencia, al transmitir ésta información tanto al público en general como a la comunidad educativa en particular, percibimos un enorme interés en su conocimiento y la curiosidad por provenir de un tema tabú como es la Radiactividad. Esa experiencia de transmisión la realizamos periódicamente como Laboratorio de Puertas Abiertas, Visitas al Laboratorio para la comunidad en general y para escuelas en todos sus niveles; junto con notas periodísticas en diarios y radios locales que nos convocan. En forma indirecta, la hacemos a través del asesoramiento a grupos que se encargan de transmitir dicha información al público, como la Capacitación de Guías del Museo de La Plata, UNLP, entre otras. Transmitimos también información específica y actualizada a investigadores de las disciplinas antes mencionadas, que utilizan dataciones radiocarbónicas en sus estudios y que requieren diferentes asesoramientos.
dc.identifierUna aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?; III Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia; Rosario; Argentina; 2013; 961-976
dc.identifier978-987-702-070-0
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/239257
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/56972
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/3345
dc.sourceIII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia
dc.subjectRADIACTIVIDAD
dc.subjectFOSIL
dc.subjectTIEMPO
dc.subjectCARBONO 14
dc.titleUna aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dspace.entity.typePublication

Files

Collections