Publication:
Estimación de la actividad puzolánica de algunos áridos naturales y artificiales mediante el ensayo químico de puzolanicidad y el índice de actividad resistente

dc.creatorRolny, Daiana Gisele
dc.creatorSovarzo, L.
dc.creatorCouyoupetrou, Luis
dc.creatorCavarozzi, Claudia Ernestina
dc.creatorCremaschi, G.
dc.creatorEtcheverry, Ricardo Oscar
dc.creatorForte, Luis María
dc.date.issued2014
dc.description.abstractLa puzolanas están compuestas principalmente por sílice y alúmina, y son capaces de combinarse en presencia de agua con la portlandita, formando nuevos productos de reacción de naturaleza cementante. La reactividad de distintos tipos de puzolanas naturales y artificiales, ha sido estudiada desde tiempo atrás. Recientemente, ha aumentado el interés por la valorización de algunos áridos artificiales a partir de la evaluación de sus propiedades puzolánicas, con el doble propósito de optimizar la gestión de residuos y reducir el consumo de energía. En trabajos previos del grupo de investigación, se ha estimado la reactividad puzolánica de residuos de demolición de mamposterías cerámicas (RDMC), subproductos sólidos (estériles) de la minería de rocas de aplicación (EIRA) y cenizas volcánicas (CV) procedentes de la erupción del complejo volcánico Puyehue ? Cordón Caulle, mediante el método de la conductividad eléctrica, con resultados que sugirieron la pertinencia de continuar con estudios de mayor detalle. El objetivo del presente trabajo, fue validar los resultados anteriores mediante el ensayo químico de puzolanicidad y la determinación del índice de actividad resistente (IAR). El ensayo químico se llevó a cabo mediante la aplicación de la norma UNE?EN 196-5: ?Ensayo de puzolanicidad para cementos puzolánicos?. El IAR, fue determinado de acuerdo a los procedimientos establecidos en la norma UNE-EN 83451, ?Determinación del índice de actividad resistente con cemento portland?, para adiciones minerales. Los resultados obtenidos, confirmaron los hallazgos encontrados mediante la aplicación del método de la conductividad eléctrica, con todos los valores de reactividad química, situados a los 7 días por debajo de la curva de saturación del ion calcio en la disolución, muy significativas para RDMC, con tendencias a los 15 días muy marcadas para CV y significativas para EIRA y RDC. El IAR mostró en todos los casos resistencias a los 28 días superiores al 75%. La factibilidad del empleo de los materiales estudiados como aditivos minerales a morteros y hormigones de distinto grado de compromiso estructural, sería de importante aplicación práctica para mejorar la gestión de residuos y el consumo de energía.
dc.identifierEstimación de la actividad puzolánica de algunos áridos naturales y artificiales mediante el ensayo químico de puzolanicidad y el índice de actividad resistente; 2º Congreso Argentino de Áridos; San Isidro; Argentina; 2014; 405-413
dc.identifier978-987-24740-4-1
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/225911
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/57538
dc.languagespa
dc.publisherCámara de la piedra de la Provincia de Buenos Aires
dc.sourceLos áridos son mucho más que piedras: 2º Congreso Argentino de Áridos
dc.subjectResiduos
dc.subjectDemolición
dc.subjectMampostería
dc.subjectCerámica
dc.subjectSubproductos
dc.subjectSólidos
dc.subjectRocas
dc.subjectAplicación
dc.subjectCenizas volcánicas
dc.titleEstimación de la actividad puzolánica de algunos áridos naturales y artificiales mediante el ensayo químico de puzolanicidad y el índice de actividad resistente
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dspace.entity.typePublication

Files

Collections