Publication:
El pecarí labiado, Tayassu pecari (Link, 1795) (Mammalia, Cetartiodactyla) en el Pleistoceno tardío de la provincia de Buenos Aires, Argentina: consideraciones paleoambientales y paleobiogeográficas

dc.creatorRodriguez, Sergio
dc.creatorGasparini, Germán Mariano
dc.creatorSoibelzon, Leopoldo Héctor
dc.creatorBeilinson, Elisa
dc.creatorSoibelzon, Esteban
dc.creatorSesto, F.
dc.date.issued2012
dc.description.abstractEl registro paleontológico más antiguo de Tayassuidae en América del Sur se remonta al Plioceno medio (Buenos Aires, Argentina). A partir del Plioceno tardío-Pleistoceno se produce un notable incremento en la diversidad taxonómica (al menos 12 especies) y en la abundancia de hallazgos. En el límite Pleistoceno-Holoceno experimentaron una marcada disminución en su diversidad, reconociéndose actualmente sólo tres especies vivientes: Tayassu tajacu (Linnaeus, 1758), Tayassu pecari (Link, 1795) y Catagonus wagneri (Rusconi, 1930). T. pecari se distribuye desde el norte de Argentina hasta el sur de México; sin embargo, su registro paleontológico es escaso. En América del Sur, se registra desde el Pleistoceno medio hasta el Holoceno, habiéndose reportado para Argentina, Brasil y Uruguay. El objetivo de la presente contribución es dar a conocer un nuevo registro de T. pecari (RMP 002; fragmento de maxilar izquierdo con PM3-M3) para la provincia de Buenos Aires, proveniente de depósitos aluviales del Pleistoceno tardío aflorantes en la cantera ?Nicolás Vignogna III? (partido de Marcos Paz). Este registro contribuye a la actualización tanto de la distribución geográfica como estratigráfica de este taxón para América del Sur. Constituye el primer registro de la especie para el centro-norte de la provincia de Buenos Aires (los registros previos provienen de la costa sudeste) reflejando una distribución más austral respecto a su rango geográfico actual (su distribución más austral es el noroeste de Santiago del Estero, centro de Chaco y, con dudas, el norte de Santa Fe). Esta especie se encuentra tanto en ambientes boscosos y selváticos como también en ambientes más secos (e.g., desiertos, sabanas); por consiguiente, considerarla como indicador paleoambiental por sí solo llevaría a realizar interpretaciones poco precisas debido a su extensa distribución geográfica actual, su gran plasticidad y amplia tolerancia ecológica.
dc.identifierEl pecarí labiado, Tayassu pecari (Link, 1795) (Mammalia, Cetartiodactyla) en el Pleistoceno tardío de la provincia de Buenos Aires, Argentina: consideraciones paleoambientales y paleobiogeográficas; II Congreso Latinoamericano de Mastozoología y XXV Jornadas Argentinas de Mastozoología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2012; 246-246
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/233798
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/57045
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxv-jam-y-ii-clm/
dc.sourceLibro de resúmenes: II Congreso Latinoamericano de Mastozoología y XXV Jornadas Argentinas de Mastozoología
dc.subjectTayassu pecari
dc.subjectPeistoceno tardío
dc.subjectBuenos Aires
dc.titleEl pecarí labiado, Tayassu pecari (Link, 1795) (Mammalia, Cetartiodactyla) en el Pleistoceno tardío de la provincia de Buenos Aires, Argentina: consideraciones paleoambientales y paleobiogeográficas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dspace.entity.typePublication

Files

Collections