Publication: Regulación fotoperiódica de la senescencia foliar post-floración en soja y en otras especies de importancia agronómica
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Abstract
Los efectos del fotoperíodo en muchas especies de plantas han sido ampliamente estudiados principalmente en la inducción de la floración. En cambio, los efectos del fotoperíodo en etapas posteriores a la antesis en general, y en particular relacionado con la senescencia foliar han sido menos estudiados. A partir de ello es que el objetivo general de esta tesis fue determinar si los fotoperíodos no inductivos posteriores a antesis en especies de “día corto” y “día largo” para floración participan en la regulación de la senescencia foliar y procesos asociados a la misma, y dilucidar posibles mecanismos subyacentes a esta respuesta. La idea de la realización de este estudio en diversas especies y con diferente tipo de requerimiento fotoperiódico fue analizar el grado de generalidad/universalidad de las respuestas observadas. Por otra parte, se tomó como caso paradigmático a la especie soja para profundizar algunos aspectos del mecanismo subyacente (v.g., cambios en los niveles hormonales foliares, experimentos de desfrutado para discriminar manipulativamente efectos del fotoperíodo de los del desarrollo reproductivo). Para ello se trabajó con especies de “día corto” para la floración: “soja” (Glycine max. L. Merr.), “quínoa” (Chenopodium quinoa Willd.) y “amaranto” (Amaranthus cruentus L.), y con especies de “día largo”: “trigo panadero” (Triticum aestivum L.), “cebada” (Hordeum vulgare L.), “avena” (Avena sativa L.) y “centeno” (Secale cereale L.). Las plantas una vez alcanzada la antesis fueron expuestas a fotoperíodos no inductivos según el caso, i.e., tratamientos fotoperiódicos de día largo (LD) y día corto (SD) para especies de “día corto” y “día largo” respectivamente. Adicionalmente, en soja el tratamiento fotoperiódico se combinó con tratamientos de desfrutado, que consistieron en la remoción de las vainas a medida que se generaban. Durante la post-antesis en todas las especies se registró el desarrollo fenológico, la progresión de la senescencia foliar (a partir de degradación de clorofilas foliares, la asimilación de dióxido de carbono y la abscisión foliar), y las tasas de crecimiento y producción de biomasa durante este período. Por otra parte, en soja, también se registró el contenido y origen (edáfico o fijación biológica) del nitrógeno acumulado en la biomasa durante la postantesis, y la concentración foliar de hormonas vegetales. . .
Description
Fil: Kelly, Santiago Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales