Publication:
Patrimonio cultural y efectivización de derechos: Formas de organización indígena y demandas al estado nacional

dc.contributor.authorAragón, Griselda Laura
dc.contributor.editorMaidana, Carolina Andrea
dc.contributor.editorPereira, Walmir
dc.date.issued2022
dc.descriptionFil: Aragón, Griselda Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
dc.descriptionTesis presentada para optar al Grado de Doctora en Ciencias Naturales
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es analizar las formas en que las “artesanías en barro”, el “rap originario” y los tejidos en telar que realizan referentes de las comunidades qom Dalaxaic´ Na´ac, Nam Qom y Nqayañec´pi Naqota´at, de la periferia de la ciudad de La Plata, son seleccionadas, jerarquizadas y valoradas por la propia gente por sobre otros saberes, bienes y prácticas. Ello se realiza a los fines de observar cómo se ponen en juego en la construcción identitaria, en las acciones por su reconocimiento y revalorización étnica, en situaciones históricas concretas y en el marco de relaciones interétnicas asimétricas y desiguales. Estas prácticas son comprendidas en términos de patrimonio cultural, entendido como una construcción social, histórica y culturalmente situada. Sin disociar sus dimensiones material e inmaterial, es decir en términos integrales, y como campo en disputa -en tanto quienes participan del mismo luchan por su apropiación y sus formas de significación-. Las nociones de patrimonio cultural de referencia, de herencia cultural y de patrimonio vivo así como las conceptualizaciones sobre la identidad, la etnicidad y la memoria, habilitan la comprensión de los procesos de patrimonialización que encarna la gente qom con quien trabajamos. Teniendo en cuenta el momento organizativo en que las familias qom se encuentran, así como su situación socio económica y las características del barrio donde desarrollan sus vidas, señalamos que las artesanías, el rap y los tejidos forman parte del patrimonio cultural de referencia del pueblo qom, en tanto expresiones artísticas que contribuyen a que el colectivo se reconozca como tal. Se relacionan por tanto íntimamente con la construcción y reproducción de su identidad. Son bienes heredados de generaciones precedentes que las comunidades viven a diario y ocupan un lugar importante en su memoria, la del pueblo a las que éstas pertenecen y dan lugar a su continuidad en el presente. Son una herencia cultural, material y simbólica que se traduce en una dimensión espacial, vinculando a dicho colectivo con un territorio puntual. Son una reserva de significados, ideas y sentimientos que los ligan al monte del cual provienen y al pueblo al que pertenecen. Los resultados que aquí se presentan son producto de una “producción conjunta de conocimiento” a través de la cual esperamos contribuir al reconocimiento del patrimonio cultural de las familias qom que habitan en La Plata y a su valoración en un contexto de inequidad socioeconómica y racismo.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/58239
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.subjectPatrimonio cultural
dc.subjectHerencia cultural
dc.subjectFamilias qom
dc.subjectLa Plata
dc.subjectBuenos Aires
dc.titlePatrimonio cultural y efectivización de derechos: Formas de organización indígena y demandas al estado nacional
dc.typeTesis doctoral
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication777f6f1f-ad6d-4fc4-a1e3-a492a077b363
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery777f6f1f-ad6d-4fc4-a1e3-a492a077b363
relation.isEditorOfPublicationfba8480f-9894-4b5f-8a42-7e0c679015de
relation.isEditorOfPublication159fe7c9-4692-4315-beee-58b5c6f2d532

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Descargar (2).pdf
Size:
10.27 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections