Publication:
¿Cómo estudiamos y qué sabemos de las playas del pasado?

dc.creatorIsla, Manuel Fermín
dc.creatorRemirez, Mariano Nicolas
dc.date.issued2021-07
dc.description.abstractEl aumento en la densidad poblacional dentro de los ambientes costeros de la Argentina y los peligros potenciales asociados con modificaciones en el nivel del mar, producto del cambio climático de escala global, generaron la necesidad de incrementar la comprensión sobre la dinámica de las playas para su manejo sustentable. En ese sentido, estudiar la evolución de playas del pasado resulta de crucial importancia, ya que permite comprender algunos de los fenómenos que ocurren actualmente y además proyectar cambios hacia el futuro. En este artículo buscaremos desentrañar cómo estudiamos los depósitos de playas del pasado (playas fósiles) y qué información nos proveen.
dc.identifierIsla, Manuel Fermín; Remirez, Mariano Nicolas; ¿Cómo estudiamos y qué sabemos de las playas del pasado?; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 30; 176; 7-2021; 17-22
dc.identifier1666-5171
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/148837
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/57737
dc.languageeng
dc.publisherAsociación Civil Ciencia Hoy
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/como-estudiamos-y-que-sabemos-de-las-playas-del-pasado/
dc.subjectSedimentología
dc.subjectAmbientes costeros
dc.subjectCretácico
dc.subjectNeuquén
dc.title¿Cómo estudiamos y qué sabemos de las playas del pasado?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Files

Collections