Naturalis

Repositorio institucional de la
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata

 

Communities in Naturalis

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 3 of 3

Recent Submissions

Publication
Catálogo de los himenopteros calcidoideos (Hymenoptera) al sur de los Estados Unidos. Segundo suplemento
(1989) De Santis, Luis
Neotropical, seguiré el modelo que ha adoptado el Museo de Zoología de San Pablo (Brasil) en el Catalogue of the Díptera of the Americas South of the United States en curso de publicación. Es decir, que en este suplemento y en los que le habrán de seguir se mencionarán los géneros y especies de calcidoideos hallados en América Central incluido todo el territorio de México, América del Sur, Las Antillas, todas las islas continentales y también las Bahamas, Bermudas, Fernando de Noronha, San Pedro, San Pablo, Martín Vaz, Trinidad del Sur, Malvinas, Georgia del Sur, Sandwich del Sur, Oreadas, Revilla Gigedo, Cocos, Clipperton, Galápagos, Las Desventuradas, Juan Fernández y Pascua y, eventualmente, el sector Antártico correspondiente a América del Sur. En lo demás, he seguido el plan adoptado en las publicaciones anteriores.
Publication
Geología y metalogénesis del sector oriental del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2002) Guido, Diego Martín; Schalamuk, Isidoro Bernardo Abel; De Barrio, Raúl Ernesto
El presente trabajo fue realizado en un área de 3.706 km2, ubicada en la porción oriental del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. Los pilares donde se sustenta este estudio fueron: la metodología de trabajo, la geología de detalle y el estudio de las manifestaciones metalíferas del sector, siempre tratados en forma comparativa con respecto a la provincia geológica Macizo del Deseado. El paisaje del sector estudiado es el resultado de la interacción de procesos fluviales, eólicos, marinos y de remoción en masa que actuaron durante el Cuaternario para conformar un relieve invertido, conformado por bajos (ventanas erosivas) rodeados de altas mesetas de rodados, remanentes de una extensa planicie neógena. El único curso de agua presente es el río Seco, el cual es acompañado por múltiples cursos menores, también intermitentes, que desaguan en pequeñas cuencas endorreicas. Se detallan las metodologías de trabajo que condujeron al desarrollo del presente estudio. Dentro de ellas se destaca la georeferenciación y procesamiento de las imágenes satelitales y su utilización como base para el mapeo de detalle y la implementación de una cartografía digital basada en la aplicación de un SIG (Sistema de Información Geográfica). La geología del sector investigado resultó ser muy variada y su estudio detallado permitió arribar a importantes interpretaciones.
Publication
Fines de verano en la Tierra del Fuego
(1898) Lahille, Fernando
Desde mucho tiempo atrás, el Gobernador de la Tierra del Fuego, Teniente Coronel P. Godoy, deseaba hacer estudiar las producciones naturales del territorio á su cargo. Habiendo obtenido del Gobierno central que el transporte nacional Ushuaia fuera puesto á su disposición, en los primeros días de Noviembre de 1895, el Gobernador solicitó del Dr. F. P. Moreno, director del Museo de La Plata, el envío de algunos naturalistas para realizar estos proyectos. En consecuencia el Dr. Alboff fue elegido como botánico y el que suscribe como encargado de las observaciones geológicas y zoológicas. Dos ayudantes, los señores Beaufils y De Lahitte, fueron designados para acompañarnos. A mas del Ushuaia, había sido convenido que dispondríamos de una chalupa á vapor, destinada á las pequeñas excursiones costeras, permitiendo atracar en los puntos donde hubiera sido imprudente abordar con el transporte. Partimos el 16 de Enero de 1896; el 30 del mismo llegamos á Punta Arenas y el 3 de Febrero desembarcamos en Ushuaia.
Publication
Los gastrófilos en la República Argentina
(1911) Lahille, Fernando
En Octubre 19 de 1908 recibí por primera vez algunas larvas del parásito que nos ocupa. Llegaban de un establecimiento de la Pampa Central, y el remitente las consideraba como causantes de la muerte de una yegua. Desde entonces, las declaraciones de muerte, los envíos de parásitos, los pedidos de tratamientos han ido multiplicándose, pero siempre han procedido sea de la Pampa Central, principalmente del departamento Primero, o sea de la provincia de Buenos Aires, en su parte sud.