Naturalis
Repositorio institucional de la
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata
Communities in Naturalis
Select a community to browse its collections.
- Perfiles de autores e Instituciones.
- Producción de cátedras de grado y postgrado.
- Trabajos de investigación producidos por FCNyM y unidades de CONICET
Recent Submissions
Patrimonio etnográfico y museos. Colecciones del Museo de La Plata y su activación por parte de pueblos originarios
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2025) Canzani, Ana Inés; Reca, María Marta; Sardi, Marina Laura
Desde las últimas décadas del siglo XX, la antropología y los museos vieron cuestionadas sus bases desde diferentes ámbitos. La denominada “crisis de representación” junto a las críticas provenientes de las perspectivas decoloniales, enfocadas en el pasado colonial de la disciplina y las instituciones museales, pusieron en discusión las formas de investigar, coleccionar y exhibir colecciones antropológicas en los museos. En concordancia con estos cambios paradigmáticos, diversas recomendaciones y legislaciones en torno al patrimonio dieron lugar al debate y surgimiento de nuevos abordajes disciplinares que convergen en la llamada “antropología de los museos”. A este escenario, se suma una mayor visibilización de los pueblos indígenas quienes reconocen en el patrimonio etnográfico museal una herramienta para sus demandas y luchas. Esta tesis pone en diálogo un conjunto de objetos de la colección chaqueña de la División Etnografía del Museo de La Plata (MLP) con un miembro de una de las cinco comunidades qom de la ciudad, Hugo Cardozo, cacique y líder de la comunidad platense Dalaxaic' Na'ac', con el objeto de conocer e indagar en las representaciones y sentidos que los objetos adoptan al ser interpelados por otras miradas en una práctica de activación patrimonial situada. Desde una perspectiva constructivista, el patrimonio es analizado como un dispositivo para la memoria e identidad grupal e individual. El corpus de referencia de 60 objetos fue seleccionado por su diversidad y procedencia étnica y, en su mayoría, los objetos ingresaron al MLP a finales del siglo XIX, asociados a la actividad de naturalistas y personajes de la historia argentina como J. V. González, C. Spegazzini y R. Lehmann-Nitsche, entre otros. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los años 2019 al 2022, principalmente en las instalaciones del museo, constituyéndose éste en un lugar etnográfico. La investigación se llevó adelante mediante una aproximación cualitativa atravesada por el enfoque de la etnografía colaborativa. Se realizaron entrevistas no estructuradas que luego fueron procesadas con herramientas y técnicas provenientes del enfoque de la semiótica de enunciados y del programa Atlas.ti. La teoría de las representaciones sociales fundamentó el acceso a los sentidos dados a los objetos a través del análisis del discurso. El análisis adoptó dos trayectorias distintas y articuladas entre sí. Por un lado, aquella que derivó en la construcción conjunta de un catálogo participativo. A través de la voz autorizada y legitimada de Hugo Cardozo, ‘Objetos con vida – Nogoxoshit-Pí Nca´altaic’ reúne sus saberes y se involucra en la promoción de la presencia qom en la ciudad de La Plata. Por otro lado, la segunda trayectoria de análisis se enfocó en la construcción de categorías que emergen en el discurso, tales como naturaleza, espiritualidad y relaciones interétnicas, entre otras, y su modelización, de manera de acceder al universo de representaciones en torno al patrimonio. La recursividad adoptada a lo largo del análisis permitió problematizar y discutir los criterios organizativos y clasificatorios de la etnografía tradicional y así acceder a una nueva cosmovisión donde el objeto deviene materialidad/espiritualidad. Este proceso destacó la preeminencia de la espiritualidad en el discurso, la cual es abordada como expresión de otra forma de habitar el mundo. Esta práctica de activación patrimonial constituye el primer antecedente en el Museo de La Plata de una práctica participativa sustentada en la metodología de la etnografía colaborativa que conecta el patrimonio etnográfico que alberga con miembros de comunidades indígenas de la ciudad.
La educación sexual
Lahille, Fernando
El hombre ignora la constitución de un grano de polvo, de una gota do agua o de un rayo de luz y, sin embargo, no vacila un momento en declarar cual es la naturaleza de Ia voluntad de Dios y los fines que este se propone en sus actos exteriores! Es que si colocada frente a un problema la ciencia calla, medita e investiga, recordando lo que decía Sócrates: El saber consiste en conocer su ignorancia; la ignorancia audaz tiene al contrario una contestacion para todas las preguntas. Olvida que Ia verborragia solo sirve para disimular los errores del raciocinio o lo hueco de las ideas.
Discours prononcé a une distribution de prix
(1890) Lahille, Fernando
¿Qué es lo que más te llama la atención de Versalles?, le preguntaron al dux de Génova, que había venido a implorar el perdón de Luis XIV. «Es verme allí», respondió. «Si alguien me preguntara, querido amigo, qué es lo que más me llama la atención hoy, respondería, sin dudarlo, que es verme en este lugar pronunciando un discurso».
Fait hypotheses. Nécessité du babil des femmes. Les yeux primitifs des vertébrés. Théorie de l'hérédité
(1891) Lahille, Fernando
La libertad humana, de la que todos se enorgullecen, consiste simplemente en que los hombres son conscientes de su voluntad, y no de las causas que la determinan. Cuando analizamos las manifestaciones psíquicas con la ayuda de métodos fisiológicos, encontramos en todo momento una confirmación contundente de este profundo pensamiento de Spinoza. La herencia física y moral, así como el entorno físico y moral en el que nos desenvolvemos, determinan nuestras acciones de manera más o menos absoluta. Muevo mi brazo, y es libre porque quiero producirlo, y esa libertad no es otra cosa que la ejecución de la voluntad, pero la voluntad misma está determinada por ideas y sensaciones, internas o externas, conscientes o inconscientes; ahora bien, toda sensación tiene como carácter primordial y esencial la fatalidad.
Los primates. Caracteres principales y clasificación (Apuntes de Zoología Especial)
(1925) Lahille, Fernando