Naturalis

Repositorio institucional de la
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 3 of 3

Recent Submissions

Publication
Evolución petrogenética del basamento ígneo-metamórfico de la Isla Martín García, Cratón del Río de la Plata, provincia de Buenos Aires
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2022) Benitez, Manuela Enriqueta; Lanfranchini, Mabel Elena; Verdecchia, Sebastian O.
El Complejo Martín García (CMG) comprende rocas de basamento cristalino que afloran en una pequeña isla (~2 km2) denominada Isla Martín García (Estuario Río de la Plata, Argentina). El CMG incluye ortogneises (~2119±15 Ma), granitoides (~2100±12 Ma), gabros hornbléndicos (entre 2060- 1725 Ma) y olivínicos (1392-1193 Ma), peridotitas (~514 Ma) y diques intermedio-ácidos (~1870 Ma) y básicos. Las unidades litológicas intermedio-ácidas del CMG registran dos eventos metamórficos acompañados de deformación dúctil: M1-D1 (S1) y M2-D2 (S2), cuyas foliaciones son coaxiales y de orientación general NO-SE. La S1 representa la fábrica metamórfica principal de los ortogneises, mientras que el episodio D2 está vinculado con el desarrollo de la foliación de tipo milonítica (S2), que afecta tanto a los ortogneises y granitoides como a los gabros y rocas filonianas. El evento metamórfico M2 tendría una edad neoproterozoica (673-591 Ma). Por último, y de carácter frágil-dúctil, se desarrolló un episodio de deformación de baja temperatura, D3. La unidad ultrabásica solo está afectada por el episodio D3. El basamento en su conjunto ha sido exhumado entre el Ordovícico y el Jurásico Inferior. El magmatismo (subalcalino y de alta fO2) asociado a los ortogneises está representado por tonalitas magnesianas, calcoalcalinas y metaluminosas. Características químicas similares a las de los ortogneises son registradas en los granitoides, representados por granodioritas y granitos de naturaleza magnesiana, calcoalcalina y metaluminosa. Ambas unidades son compatibles con granitoides tipo cordillerano formados en un contexto de arco magmático. Los protolitos ígneos de los ortogneises cristalizaron a condiciones de ~710º C y 10,5 kbar (~36 km de profundidad) mientras que los granitoides lo hicieron a ~665ºC y ~6,5 kbar (~24 km). El magmatismo asociado a los ortogneises es compatible con la fusión parcial de una fuente de tipo TTG o basáltica pobre en K a profundidades y temperaturas de la estabilidad del granate. Las condiciones de fusión de la fuente de este magmatismo habrían alcanzado temperaturas de ~906-965º C, vinculadas a procesos de alta temperatura (“granitos calientes”). Los granitoides resultaron de la fusión parcial de los ortogneises, heredando características geoquímicas tales como los altos contenidos de LREE y relaciones Sr/Y y La/Yb. La fusión de ortogneises y generación de granitoides está asociada a procesos de anatexis durante el evento M1 (~705-768ºC y 6-7 kbar). El magmatismo básico en general muestra características químicas de arco. Los gabros hornbléndicos tienen signatura subalcalina y alta fO2, de origen mantélico y contaminación cortical. Los gabros olivínicos cristalizaron en condiciones de ~1200º C y 5 kbar y presentan texturas coroníticas, asociadas a reequilibrio en presencia de fundido y en condiciones subsólidas. Este magmatismo está vinculado a fuentes piroxeníticas relacionadas a un manto metasomatizado, que ha cristalizado a profundidades bajas a moderadas. La peridotita exhibe texturas cumulares de características geoquímicas transicionales entre MORB y OIB, afines a una fuente piroxenítica asociada con un manto metasomatizado a baja presión (<5 kbar), en consistencia con la presencia de plagioclasa. La señal isotópica del εNd (+0,1 a 514 Ma) sugiere contaminación cortical y una fuente mantélica con TDM de 1175 Ma. Estos valores son consistentes con edades modelo en el sistema Lu-Hf, εHf(t)= –8/–5 para el rango de ~520-503 Ma, con TDM calculadas de 1800-1600 Ma. La contaminación cortical propuesta para estos magmas podría descartar un origen ofiolítico para los mismos. Las condiciones calculadas para la cristalización de estos magmas ultrabásicos es de ~1200º C y 5 kbar. Las peridotitas son geodinámicamente compatibles con procesos asociados a la evolución del manto litosférico en ambientes extensionales. Los eventos paleoproterozoicos registrados en las unidades intermedio-ácida (~2130-2090 Ma) y gabros hornbléndicos (post-M1, ~2060-1725 Ma) se asocian a la Orogenia Transamazoniana (2085-1600 Ma; o Transplatense), y serían consistentes con un contexto sincolisional (granitoides) a tardío (gabros). El magmatismo asociado a los ortogneises se relacionaría con el contexto de subducción entre los terrenos Buenos Aires-Piedra Alta y El Cortijo, mientras que los granitoides coincidirían con la etapa colisional del arco y desarrollo sincrónico del evento M1. Los gabros hornbléndicos son correlacionables con la suite básica del Terreno Piedra Alta. El evento mesoproterozoico (1393-1193 Ma) estaría asociado a un contexto de arco. El evento neoproterozoico M2-D2 coincide con la orogenia Brasiliana, bien documentada al este de Uruguay y sureste de Brasil.
Publication
Ecología poblacional de la Tortuga Canaleta Chaqueña Acanthochelys pallidipectoris (Pleurodira, Chelidae) en distintas localidades de la República Argentina
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2022) Cassano, María Julia; Alcalde, Leandro
La Tortuga Canaleta Chaqueña es una especie sumamente peculiar, característica de una de las regiones boscosas más extensas en nuestro país, considerada En Peligro a nivel internacional, En Peligro Crítico de Extinción en Paraguay, Casi Amenazada en Bolivia, y a nivel nacional se encuentra catalogada como Amenazada. Luego de más de 70 años de la descripción original de la especie en 1945 muchos aspectos acerca de la ecología de la misma permanecen desconocidos o bien poco conocidos. En ese sentido, el objetivo general de esta investigación fue ampliar y profundizar el conocimiento que se tiene acerca de la distribución y ecología poblacional de la especie Acanthochelys pallidipectoris para la República Argentina. En la presente tesis se actualizó la cantidad de registros existentes, los patrones de distribución y requerimiento de hábitat para la especie, en conjunto con una evaluación de la estructura poblacional de la misma mediante parámetros tales como abundancia relativa, clases de edad-tamaño y proporción de sexos, incluyendo un análisis del espectro trófico y la descripción del estado general de las poblaciones abarcando aspectos sanitarios y biológicos. A su vez, como resultado de los muestreos realizados en la presente tesis se ha podido corroborar la presencia de la Tortuga Casquito Kinosternon scorpioides scorpioides en varias de las localidades muestreadas. Por tal motivo, muchos de los aspectos evaluados en la Tortuga Canaleta Chaqueña fueron replicados en esta especie e incorporados a modo de información complementaria. Se realizaron viajes de campo durante los meses de primavera-verano (septiembre a marzo) de los años 2016-2020 a distintas localidades dentro de la distribución natural de la especie en las provincias de Santa Fe (porción norte), Salta (porción oriental), Chaco (porciones centro y este) y Formosa (porción sur de este a oeste). Las tortugas se buscaron activamente durante el día (7am-19pm) habiéndose prospectado una gran cantidad de sitios de diferentes características, los cuales fueron ordenados en tres categorías: Cuerpos Definidos Abarcables, Cuerpos Definidos Inabarcables y Matriz Inundada. En función de éstos se realizaron abordajes de tipo Muestro o Censo en los ambientes, combinando dos técnicas de captura de ejemplares: red de arrastre (5mts de longitud) y palpado. En total se capturaron 100 individuos de A. pallidipectoris (86 capturas, 4 hallazgos ocasionales y 10 recapturas), 77 correspondientes a la provincia de Salta y 23 a la provincia de Santa Fe. En la región del Chaco Seco se hallaron tanto en aguadas peridomiciliarias como cuerpos naturales, mientras que en la región del Chaco Húmedo fue hallada siempre dentro de la matriz de bosque inundado. En general, en relación costo-beneficio acerca de las técnicas de captura empleadas, la experiencia obtenida en este trabajo indica que las pasadas de red de arrastre en cuerpos definidos abarcables resultan más convenientes que el método de palpado en una matriz de bosque inundado. Estas diferencias se deben a la complejidad en la configuración del ambiente de matriz inundada y a las limitaciones en las posibles técnicas de captura a emplear. Por ello, el esfuerzo de muestreo necesario resultó ser mayor en los ambientes del Chaco santafesino en comparación a los del Chaco salteño. Con respecto a la distribución de la especie, esta tesis incrementó el número de localidades conocidas sin ampliar su rango de distribución geográfica de A. pallidipectoris, contabilizándose un total de 47 localidades incorporadas para la especie. Las mismas significan el aumento de un 167,8% en el listado de localidades, lo que representa un incremento de casi 3 veces la cantidad de registros conocidos, sumando un total de 75 localidades para la especie. A partir de la inclusión de las nuevas localidades aquí reportadas, la distribución de A. pallidipectoris en nuestro país abarca cuatro de los complejos ecológicos de la Subregión del Chaco Semiárido y cinco complejos ecológicos de la Ecorregión Chaco Húmedo. La selección de sitios (charcas semipermanentes vs. matriz boscosa inundada) estaría siendo modulada por la presencia y abundancia de yacarés. Las poblaciones orientales de la especie se asocian a suelo encharcado en la matriz de bosque, viéndose su actividad totalmente influenciada por el régimen de precipitaciones. Las poblaciones occidentales de la especie se asocian a cuerpos de agua semipermanentes con una menor influencia de las precipitaciones. Las poblaciones de la especie muestreadas en ambas Ecorregiones siempre fueron halladas en ambientes rodeados por cierta matriz de bosque, aunque con un considerable porcentaje de fragmentación. Todas las poblaciones estudiadas presentaron, en general, predominio de individuos adultos de A. pallidipectoris. Las tallas y pesos de las distintas poblaciones estudiadas fueron similares entre sí y equiparables con lo reportado en la escasa bibliografía existente para la especie. Las categorías neonato, juvenil y subadulto tuvieron baja representatividad general lo que podría estar sugiriendo o tasas de reclutamiento bajas y/o supervivencia diferencial según la talla, siendo más probablemente esto último ya que suele ser frecuente en la mayoría de las especies de tortuga. Si bien se halló una tendencia no significativa a que las hembras sean en promedio más largas y pesadas que los machos, el Índice de Dimorfismo Sexual positivo y menor a uno indicaría la inexistencia de dimorfismo sexual en tamaño para la especie. En cuanto a la proporción de sexos, si bien se observó un ligero sesgo hacia las hembras, éste no difirió significativamente de la unidad. Los resultados hallados en este trabajo estarían indicando que, en concordancia a lo reportado por algunos autores en la bibliografía, el número y grado de desarrollo de los tubérculos de la cara posterior del muslo no debería considerarse como un carácter diferencial entre sexos ni tallas. Los datos de la presente tesis constituyen los primeros reportes acerca de los hábitos tróficos de la especie en poblaciones naturales. Se evidenció que la especie es inequívocamente carnívora y basa su dieta en una diversidad de invertebrados, incluyendo moluscos (gasterópodos) y particularmente artrópodos acuáticos (ostrácodos, cladóceros, larvas y adultos de coleópteros acuáticos, heterópteros, larvas de dípteros, náyades de anisóptera), aunque también incorpora ítems terrestres (ácaros, larvas y adultos de coleópteros, hemipteros), y en menor proporción vertebrados de pequeño tamaño (renacuajos y anuros adultos). Si bien las poblaciones de A. pallidipectoris de Salta y Santa Fe compartieron un gran set de invertebrados en su dieta, algunos de los índices analizados resaltaron escenarios levemente diferentes entre estas poblaciones, probablemente en relación a la Ecorregión de pertenencia de cada población. En relación a K. s. scorpioides, ésta presentó hábitos alimenticios omnívoros, y el consumo de plantas fue marcado en todas sus poblaciones. Si bien ambas especies compartieron ítems en su dieta, el solapamiento entre éstas fue bajo. En relación al estado sanitario se realizaron algunos aportes novedosos: primer reporte de infestación por sanguijuelas para A. pallidipectoris (1er registro para K. s. scorpioides y 2do para la especie) y primer reporte de la nueva asociación parásito-hospedador entre la especie de garrapata Amblyomma argentinae y A. pallidipectoris. En relación a esto, la observación de A. pallidipectoris asoleándose de forma aérea cambia ciertamente la suposición sobre el modo subacuático debido a la completa ausencia de reportes relativos al tema para la especie, pasando a considerarse aéreo, pero extremadamente infrecuente en función de lo analizado. Esta investigación representa una novedosa y relevante contribución al conocimiento de la especie Acanthochelys pallidipectoris mediante la generación de una línea de base sólida de utilidad para la planificación de futuros trabajos que permitan responder nuevas preguntas. El hallazgo de la Tortuga Casquito no sólo ha enriqueciendo sustancialmente el presente estudio, sino que las contribuciones realizadas constituyen también aportes novedosos al conocimiento de sus poblaciones más australes en la región chaqueña.
Publication
Los casiques Quipildor (Puna de Jujuy, siglos XVI-XX) ensayo sobre cambios y continuidades en tradición oral, historia y derecho
(2024) Gentile Lafaille, Margarita E.
A fin de unir los extremos del círculo abierto de datos que gira alrededor del tema “casiques Quipildor - puna de Jujuy - siglos XVI a XX”, propongo que los cambios y continuidades de aspectos y significados que se pueden seguir a partir del nombre Quipildora (1540), Quipiltur (1557), Quipildor (c.1600) y Quipildor (siglo XIX) llegaron a fijarse -a fines del siglo XX- en el quipildor, pequeño monumento en el sitio donde un rayo fulminó un ser vivo y se realizan ceremonias a San Santiago durante tres años consecutivos. Los resultados de este ensayo, además de un hito histórico verificado, son otro aporte a una metodología de trabajo que promueve el avance de los conocimientos de la Historia regional a partir de datos disponibles para un tiempo y lugar, sin aplicar previamente a los mismos las generalizaciones originadas en estudios realizados en otros espacios y tiempos.
Publication
La relación humanos-fauna en el sur del Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana desde una perspectiva zooarqueológica
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2022) Morales, Natalia Soledad; Barrientos, Gustavo
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en una investigación zooarqueológica y tafonómica realizada sobre conjuntos arqueofaunísticos procedentes de diferentes sitios arqueológicos del sur del Área Ecotonal Húmeda Seca Pampeana (sudoeste de la provincia de Buenos Aires), en una zona de transición entre la Pampa Húmeda y la Pampa Seca. Las investigaciones realizadas estuvieron orientadas a analizar una porción de dichos conjuntos, constituida por los restos óseos de artiodáctilos (i.e. guanaco y venado de las pampas) presentes en las muestras. En este marco, el objetivo de este trabajo estuvo orientado a discutir el modo en que estas especies se vincularon con los humanos, particularmente en la modalidad de fuentes de alimentos. No obstante, debido a que los conjuntos evaluados presentan dispar tamaño, procedencia e historia bioestratinómica y diagenética, se consideró necesario en primera instancia evaluar el grado de comparabilidad entre los mismos. Para abordar este problema, la investigación se orientó a combinar el desarrollo de estudios actualísticos y estudios arqueofaunísticos. Los estudios actualísticos consistieron en: 1) realizar observaciones naturalistas de osamentas de guanaco, depositadas en diferentes microambientes serranos del Parque Provincial Ernesto Tornquist (provincia de Buenos Aires), con el fin de obtener información bioestratinómica relevante, principalmente acerca de los procesos de desarticulación y enterramiento y de las tasas de meteorización de los huesos; 2) generar modelos espaciales para el área de estudio mediante la implementación de Sistemas de Información Geográfica (SIG), orientados a predecir a partir de información ambiental actual de naturaleza pedológica, aquellas zonas que presentan mayor potencial de conservación de restos óseos a largo plazo y que resultan comparables a la hora de sintetizar la información disponible acerca de múltiples aspectos del registro zooarqueológico regional. Por otra parte, los estudios arqueofaunísticos implicaron diversos análisis y se desarrollaron en diferentes etapas. Inicialmente, se evaluaron macroscópica y microscópicamente distintas alteraciones tafonómicas de carácter bioestratinómico y diagenético, que se encuentran en relación con la acción de diferentes agentes y procesos capaces de producir efectos sobre la superficie y estructura de los huesos. Posteriormente, se calcularon las medidas de abundancia taxonómica y anatómica de las distintas muestras, considerando el tamaño de las mismas en relación con la superficie y/o volumen excavado. Paralelamente, se evaluó la representación diferencial de partes esqueléticas en vinculación con procesos atricionales mediados por la densidad ósea estructural, con el fin de discutir posibles sesgos en las mismas. Finalmente, se analizaron distintos indicadores de procesamiento y consumo de presas en las diferentes muestras estudiadas, con el objetivo de realizar inferencias acerca de los contextos conductuales implicados en la toma de decisiones humanas respecto de la forma de explotar los recursos faunísticos de mayor tamaño corporal. La integración de la información obtenida a partir de los distintos análisis desarrollados permitió generar dos modelos, el primero de ellos, orientado a establecer el grado de comparabilidad entre conjuntos a partir de la definición de modos tafonómicos y, el segundo, orientado a objetivar y medir las diferencias o similitudes entre conjuntos a partir de comparaciones controladas contra una referencia o línea de base. La investigación llevada a cabo enfatiza, por un lado, la importancia de establecer criterios claros al momento de realizar comparaciones entre conjuntos y, por otro, la necesidad de contar con un mejor conocimiento de los factores y procesos que promueven o inhiben la destrucción ósea en los depósitos arqueológicos. En este sentido, la principal contribución metodológica realizada por este trabajo reside en el desarrollo de los dos modelos anteriormente mencionados.