Person:
Guerreiro Martins, Natalia Beatriz

Loading...
Profile Picture
Email Address
Birth Date
Research Projects
Job Title
Last Name
Guerreiro Martins
First Name
Natalia Beatriz
Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Publication
    Distribución geográfica de cestodes Hymenolepididae de Oxymycterus rufus (Rodentia - Cricetidae) en Argentina
    (2014) Guerreiro Martins, Natalia Beatriz; Robles, María del Rosario; Navone, Graciela Teresa
  • Publication
    Parasitismo de roedores sigmodontinos: aspectos taxonómicos, ecológicos y patrones de distribución de los platelmintos y acantocéfalos en Argentina
    (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2020) Guerreiro Martins, Natalia Beatriz; Robles, María del Rosario; Navone, Graciela Teresa
    En el presente trabajo se abordaron aspectos taxonómicos, de distribución y ecológicos de Platyhelminthes y Acantocephala parásitos, asociados a 28 especies de roedores Sigmodontinae presentes en 67 localidades representantes de las siete ecorregiones reconocidas para la Cuenca del Plata, en Argentina. Sobre un total de 1717 especímenes de roedores, se describieron morfológicamente 22 taxones de helmintos: nueve de cestodes (Monoecocestus threlkeldi, Rodentolepis cf. akodontis, Rodentolepis cf. microstoma, Hymenolepis sp., Mathevotaenia sp., Monoecocestus sp. 1, Monoecocestus sp. 2, Monoecocestus sp. 3, Davaineinae), 10 de digeneos (Canaania obesa, Cladorchis pyriformis, Echinoparyphium scapteromae, Echinostoma platensis, Zonorchis oxymycterae, Zygocotyle lunata , Echinoparyphium sp., Echinostoma sp., Platynosomoides n. sp., Zonorchis sp.), y tres de acantocéfalos (Moniliformis sp., Moniliformis cf. amini, Plagiorhynchidae). Para cada taxón se presentó una caracterización morfológica, considerando su distribución hospedatoria y su registro geográfico aportando mapas de distribución generados con GIS, y tablas completas con los registros previos y la contribución de este estudio. Asimismo, se caracterizó molecularmente por primera vez una especie del género Hymenolepis. Rodentolepis cf. akodontis fue la especie con más amplia distribución hospedatoria, estando presente en seis especies de roedores (Akodon azarae, Akodon dolores, Akodon philipmyersi, Deltamys kempi, Necromys lasiurus y Oxymycterus rufus). Mientras que Rodentolepis cf. microstoma e Hymenolepis sp. estuvieron presentes en cinco especies de roedores (Akodon montensis, Necromys lasiurus, Oligoryzomys nigripes, Oxymycterus misionalis, Thaptomys nigrita y, Akodon azarae, Akodon montensis, Necromys lasiurus, Thaptomys nigrita, Oxymycterus rufus, respectivamente). Las restantes especies parásitas se hallaron en una, dos o tres especies hospedadoras. Se observó diferente grado de especificidad hospedatoria en cada taxón parásito analizado. En este marco, se amplió el rango hospedatorio y geográfico de todas las especies de platelmintos y acantocéfalos reportando nuevas asociaciones parásito-hospedador: 19 para cestodes, 8 para digeneos y 6 para acantocéfalos. Mathevotaenia sp., una especie no identificada de Davaineinae y Zygocotyle lunata son registrados por primera vez en roedores Sigmodontinae y, Monoecocestus spp., Rodentolepis cf. microstoma, Canaania obesa, Plagiorhynchidae son nuevos para Argentina. El análisis ecológico mostró que un total de 15,5% (268/1717) de los especímenes analizados estuvo parasitado. En solo 13 de las 28 especies se encontraron platelmintos y/o acantocéfalos, siendo la tribu Akodontini la que registró mayor cantidad de especies parasitadas. La mayor riqueza específica se observó en Akodon azarae, con un registro de siete especies (tres cestodes, tres digeneos y un acantocéfalo), seis especies en Necromys lasiurus (cuatro cestodes, un digeneo, un acantocéfalo) y también seis especies en Scapteromys aquaticus (un cestode, cuatro digeneos, un acantocéfalo). Al tratarse de grupos parásitos poco frecuentes y con bajas abundancias, no se realizaron análisis a nivel de infrapoblación. El análisis de las poblaciones componente mostró que solo algunos taxones parásitos superaron el 10% de prevalencia, Rodentolepis spp. en A. dolores, A. philipmyersi, N. lasiurus y O. rufus; Moniliformis sp en D. kempi; Monoecocestus sp. 1 en H. chacarius y C. pyriformis en H. vulpinus. Las especies que registraron intensidades medias mayores a cinco fueron C. obesa en A. azarae y A. montensis; E. scapteromae en S. aquaticus, M. threlkeldi en H. chacarius, C. pyriformis en H. chacarius y H. vulpinus, y Z. oxymycterae en O. rufus y las especies con abundancias medias mayores a 0,5 fueron C. pyriformis en H. chacarius y H. vulpinus; M. threlkeldi en H. chacarius y Moniliformis sp. en D. kempi. Además, la comparación de las comunidades componentes de A. azarae, H. chacarius, O. rufus, T. nigrita y S. aquaticus mostraron valores similares de diversidad, equitabilidad y dominancia, reflejando una baja representatividad de los taxones parásitos en cada especie hospedadora. El análisis de correspondencia mostró que la mayoría de las especies hospedadoras comparten especies parásitas, excepto D. kempi y S. aquaticus que mostraron una parasitofauna propia. Por otra parte, la dieta insectívora/omnívora, y el hábito terrestre de algunos roedores mostró asociación con fauna de parásitos hallada; mientras que la dieta herbívora y hábitos semiacuáticos de Holochilus spp. se asoció a la presencia del digeneo Cladorchis pyriformis. Estas evidencias muestran la influencia del comportamiento trófico y del ambiente en la asociación parásito-hospedador. El análisis a nivel de las ecorregiones mostró que la mayor riqueza parasitaria se halló en Chaco Húmedo y Delta e Islas del Paraná con la presencia de 11 especies parásitas. Solo algunos taxones parásitos superaron el 5% de prevalencia, Rodentolepis spp. en Campos y Malezales, Chaco Húmedo, Espinal, Pampa y Selva Paranaense; Hymenolepis sp. en Chaco Húmedo y Pampa; y Davaineinae en Delta e Islas del Paraná. Asimismo, las especies que registraron intensidades medias mayores a 5 fueron M. threlkeldi en Chaco Húmedo; C. pyriformis en Chaco Húmedo; Esteros del Iberá y Espinal; E. platensis y E. scapteromae en Delta e Islas del Paraná; C. obesa en Delta e Islas del Paraná y Selva Paranaense; Rodentolepis spp. en Espinal y Esteros del Iberá. Las especies con abundancias medias mayores a 0,3 fueron Rodentolepis spp. en Campos y Malezales y Espinal; C. obesa en Delta e Islas del Paraná y C. pyriformis en Esteros del Iberá. El análisis de las bajas prevalencias y abundancias parasitarias observadas en cada ecorregión mostró que podrían estar asociadas a las características del ambiente y/o a la abundancia de los hospedadores, y a una disponibilidad desigual de items presa (hospedadores intermediarios). La comparación de las comunidades parásitas entre ecorregiones (Chaco Húmedo, Delta e Islas del Paraná, Espinal y Pampa) mostró valores similares de diversidad y equitabilidad, con una baja dominancia, reflejando una representatividad equivalente de los taxones parásitos en cada ecorregión. Por último, al considerarse las especies hospedadoras y su distribución a lo largo de las ecorregiones, se observó que Akodon azarae y Necromys lasiurus mostraron la mayor riqueza específica en relación a su extensa distribución, confirmando que distribuciones geográficas más extensas favorecen mayores encuentros entre especies parásitas y especies hospedadoras. En conclusión, cada especie de Platyhelminthes y Acanthocephala se asocia con alguna característica de la especie hospedadora (e.g. taxonomía, dieta, hábitos de comportamiento) y del ambiente, observándose diferencias significativas en la distribución hospedatoria y geográfica. El presente estudio resulta en un importarte aporte a la biodiversidad parasitaria de roedores Sigmodontinae de Argentina, teniendo en cuenta el escaso conocimiento que existe de platelmintos y acantocéfalos en mamíferos silvestres y contribuye al conocimiento de la estructura poblacional y comunitaria de estos grupos parasitarios en roedores sigmodontinos de la Cuenca del Plata argentina.